"Mentes obesas" en la información

El surgimiento de las ‘mentes obesas’

A medida que el acceso continúa volviéndose ilimitado, y las experiencias de información y contenido continúan empujando al infinito, comenzamos a ver los efectos mentales y fisiológicos de su sobreexplotación a través de sociedades hiperconectadas.

«Al principio, fue horrible. Estaba enfadada con todos. Odiaba el mundo. Estaba realmente hambrienta, comía todo lo que había en mi cocina. Pero luego, comencé a hacer otras cosas. Comencé a leer. Estaba pasando más tiempo con mi familia. Salí afuera. Empecé a relajarme». Anna, 21 años, Madrid, describiendo su experiencia de privación de la conectividad como parte de un experimento de tres días.

A diferencia de la información y el contenido al que nos exponemos cada vez más, nuestra atención es un recurso finito, y saturarla continuamente ha dado lugar a mentes obesas. Sin embargo, quienes diseñan nuestros flujos de contenido, portales de información, redes sociales y servicios de comunicación parecen ignorar esa verdad, en favor de capturarla, poseerla y monetizarla. Por lo tanto, vale la pena preguntarnos qué depara el futuro para la atención y cómo podemos garantizar que sea un recurso sostenible para los humanos, Internet y el comercio por igual.

Dentro del departamento de Innovación de productos de Telefónica, un proyecto de investigación reciente ejecutó un experimento que privó de conectividad durante varios días a varios grupos de adolescentes y jóvenes adultos autoproclamados adictos al móvil. Paralelamente, se estableció el mismo experimento para sobreestimular a otro grupo al brindarles acceso ilimitado a datos móviles y el desafío de realizar con él todas las actividades basadas en Internet.

La mayoría de los altos y bajos citados que caracterizaron las experiencias de nuestros participantes en ambos experimentos fueron predecibles por partes. Aquellos que estaban sobreestimulados repentinamente empezaron a comunicarse de manera más variada con mayor frecuencia (vídeo, imágenes decoradas). Eran más espontáneos cuando se trataba de planificar experiencias y eventos que antes. Aumentó la cantidad de veces que actualizaban los mensajes, las plataformas sociales o de contenido, para satisfacer una necesidad acelerada de estímulo/dopamina cuando surgían el aburrimiento o la soledad.

Aquellos que se vieron privados de la conectividad inicialmente sintieron ansiedad por perderse noticias nuevas que resultaban críticas para proteger su estatus social entre amigos y compañeros. A veces, se sentían incómodos y temían ser juzgados por sus compañeros (uno de los participantes se perdió por error y pidió indicaciones a una persona mayor en lugar de a alguien de su edad para solucionar esto). Algunos afirmaron que inicialmente se sentían desorientados, ya que les negaba el acceso a los mapas o un repositorio de memoria digital, lo que significaba que tenían que esforzarse en pensar de nuevo.

Sin embargo, en lugar de producir un grupo de zombis privados de conectividad y otro de sobrehumanos sobreestimulados, las reflexiones de nuestros participantes sobre el experimento revelaron todo lo contrario.

«Me estoy sobreexponiendo a las formas de conectarme como la velocidad, y el volumen de mensajes ha aumentado… Sigo refrescando tres aplicaciones al mismo tiempo… es una obsesión».Annie, Berlín (sobreestimulada)

Aquellos que estaban sobreestimulados irónicamente se quejaban de sentirse desconectados del mundo, ya que había mucho más que hacer en un aislado vacío virtual que el exceso de conectividad había creado. En sus reflexiones, hablaron de cómo podían sentir una nueva forma de hábitos adictivos (como refrescar aplicaciones constantemente y sin pensar, o ampliar su repertorio de aplicaciones de mensajería, que propició nuevas formas de creación y distribución de contenido). El mantenimiento adicional de las comunicaciones entrantes y salientes que implicó registrarse en nuevas plataformas fue recibido con precaución. Tuvieron dudas en aceptar esto como una nueva realidad más allá del experimento, pero también admitieron que en el futuro resistirse será probablemente inútil.

«Me sentí más lleno de energía… Me di cuenta de que tenía la energía para salir, para descubrir».Till, 19, Berlín (privación)

Por otro lado, aquellos que se vieron obligados a desconectarse se entusiasmaron con los logros de sus autoproclamada «desintoxicaciones de datos». Apreciaron el contacto humano con quienes tenían cerca (en la mayoría de los casos, personas con las que viven) y tuvieron tiempo y espacio libre para reflexionar sobre sus hábitos hiperconectados habituales (así como si son sostenibles o incluso deseables de mantener o de dejar atrás). Además, experimentaron **estados de relajación y niveles de energía desconocidos***, ya que estar desconectados les obligó a moverse más y a salir, en lugar de pasar una velada frente a Netflix, YouTube o a cualquier otra fuente de contenido sin fondo. Algunos incluso llegaron a eliminar aplicaciones sociales y de contenido, y prometieron mantenerse fuertes después del experimento.

Experimentos de investigación adicionales sobre comportamientos conectados (por ejemplo, lograr que los participantes de la investigación escriban ‘ciencia ficción’ sobre vidas imaginadas en 2026), ratificaron que esta audiencia tenía una fuerte preferencia por los medios de contenido variado sobre los estáticos. Sus escritos trataron sobre las corrientes que controlaban, no solo porque era más atractivo o emotivo, sino porque admitían carecer de la resistencia mental requerida por cualquier cosa que no fuera una imagen fija o en movimiento, vídeo o lista. Y mientras ellos aparentemente disfrutaban dedicando la mayor parte de sus horas de vigilia a consumir contenido en streaming y charlando y transmitiendo y decorando sus (a menudo ‘tuneadas’) representaciones, no tenían reparos en admitir cómo esto les agotaba, tanto mental como físicamente cuando se les daba una oportunidad de reflejarlo.

Si bien optimiza muchas facetas de sus vidas para ayudarles a ser más eficientes, la tecnología, en forma de servicios de contenido, también ocupa el tiempo que reclamaban. Es revelador que en nuestro trabajo cuantitativo, cuando se les pidió que revelaran cómo pasan actualmente el tiempo que les ahorra la tecnología a través de varios aspectos de su trabajo y sus vidas, los adolescentes y adultos jóvenes hiperconectados atribuyeron la mayor parte a los atracones de entretenimiento. Cuando se les preguntó cómo les gustaría pasar su tiempo, los atracones se redujeron en un 40%, y el tiempo se redistribuyó en la búsqueda de pasiones y superación personal, con la mejora física tomando la delantera en el escenario de deseos.

La incapacidad de resistir la tentación de «más» y «nuevo» se encuentra en el corazón de participar en atracones, pero también debemos soportar el proceso neurológico que apuntala esta acción en mente. La recompensa por cada comprobación, actualización o toque que produce una notificación o un fragmento de algo interesante es neurológica y se percibe en forma de dopamina.

Un reciente informe de Nielsen Audience descubrió que los estadounidenses gastan ahora una hora más en contenido por día en comparación con 2015: un aumento en el tiempo de visualización, cuyo cúmulo le solía costar una década a la televisión tradicional. Además, el último informe de Ofcom reveló que 10 horas de contenido se consume en 8 horas online, gracias a la multitarea de múltiples pantallas. Entonces, no sorprende que el 45% de los jóvenes de 16-24 años profesen que carecen de la disciplina necesaria para controlar el tiempo que pasan en sus dispositivos móviles, y el 42% considera que su capacidad de atención ha disminuido como consecuencia.

En este punto, vale la pena señalar que a pesar de estos problemas, estar conectado puede ser una forma de ser sostenible, en lugar de simplemente un perpetrador de ‘mentes obesas’. Los hallazgos indican que se presentan oportunidades para que tomemos la iniciativa en un tema que se intensificará y seguirá ganando fuerza en los medios con su debido tiempo. De hecho, el 54% de nuestros encuestados de 16-24 años de edad afirma que les gustaría desarrollar una mejor disciplina en torno a los dispositivos conectados, y el 41% asegura estar abierto a reducir el tiempo que consume en dispositivos si alguien o un servicio lo ayudase. Esta idea sugiere que la innovación está en la mejor posición para lograr esto, y para hacerlo genuinamente.

Hemos visto muchos de estos comportamientos y problemas recíprocos antes, aunque se trata de cosas espolvoreadas con azúcar, goteando en grasa o empacadas con almidón de maíz modificado. Cuando la sociedad occidental de posguerra se enamoró de los alimentos procesados (y más tarde, de la comida rápida), pasaron varias décadas hasta que se despertó con la realidad de cómo afectaba a su salud mental y física. Los paralelismos entre las dolencias provocadas por los alimentos procesados y la información infinita y los flujos de contenido son sorprendentemente similares, lo que significa que podríamos aprender de los esfuerzos socioculturales y corporativos para corregir en exceso su impacto.

En la parte 2, pretendemos trazar tres lecciones de la industria alimentaria, seguidas de estrategias para innovaciones que podrían fomentar una relación más sostenible con el contenido y la información.

Imagen: Nam June Paik, Electronic Superhighway: Continental U.S., Alaska, Hawaii, 1995

RELACIONADOS

GPTs Custom

Cómo hacer GPTs Custom

Hace unos meses, OpenAI presentó una nueva función para ChatGPT, el popular chatbot de la compañía que funciona gracias a GPT-4, su modelo de...