cabecera texto galaxia cultivo espacio astronauta come macarrón francés

Cultivo de alimentos en el espacio: innovación más allá de la Tierra

¿Qué pasaría si los astronautas pudieran cultivar su propia comida en lugar de depender de costosos envíos desde la Tierra? Esta idea se está volviendo cada vez más real gracias a los avances en el cultivo de alimentos en el espacio, una tecnología que no solo podría transformar las misiones espaciales, sino también impactar la industria alimentaria aquí en la Tierra.

¿Quieres conocer más al respecto?

Cultivo de alimentos en el espacio: por qué es importante

La Agencia Espacial Europea (ESA) está impulsando una nueva etapa en la producción de comida en el espacio. Se está gestando el desarrollo de comidas elaboradas en laboratorio, como:

  • Puré de papas.
  • Filetes.
  • Postres.

El cultivo de alimentos en el espacio, realizado en conjunto con el Imperial College de Londres y la empresa Frontier Space, busca sentar las bases para una alimentación sostenible fuera del planeta. Según el Dr. Aqeel Shamsul, fundador de Frontier Space, estas tecnologías son clave para facilitar la vida humana más allá de la Tierra.

Todos estos alimentos de laboratorio están siendo creados con el fin de enfrentar los desafíos de la microgravedad y la intensa radiación. En consecuencia, estos dos elementos impactan tanto en el cultivo como en las características de los alimentos (Tomorrow World Today, 2025).

Superar estos obstáculos permitiría ofrecer una dieta variada, nutritiva y emocionalmente satisfactoria. De hecho, Investigaciones en la Estación espacial internacional (ISS) muestran que las misiones largas alteran hormonas, calcio y hierro. Por ende, una solución de este tipo, sería ideal para subsanar esta problemática (Ghosh, 2025).

Con el costo actual de alimentar a un astronauta rondando los 27.000 dólares diarios, producir comida directamente en el espacio no solo es lógico, sino indispensable para futuras misiones que involucren decenas o incluso cientos de personas en Marte o la Luna.

La tecnología de los cultivos de alimentos en el espacio tras este desafío

En Londres, científicos del Imperial College utilizan biorreactores en el Centro Bezos para Proteínas Sostenibles. El procedimiento empleado es conocido como fermentación de precisión. Guarda similitudes con el proceso tradicional de fermentación usado en la elaboración de cerveza. No obstante, incorpora modificaciones genéticas para producir nutrientes específicos de manera más eficiente.

Una vez producido el cultivo de alimentos en el espacio, estos componentes pueden transformarse y dar forma a comidas convencionales. Esta tecnología ya está en marcha en algunos países: 

  • En Estados Unidos y Singapur es posible encontrar pollo cultivado en laboratorio en el mercado.
  • Por su parte, en el Reino Unido se espera la aprobación para la comercialización de filetes creados mediante cultivo celular (Трінько, 2025).

Entre los elementos de esta tecnología de cultivo de alimentos en el espacio más destacados, se tienen:

Biorreactores: 

Estos son dispositivos que permiten cultivar microorganismos, como levaduras o bacterias, en un entorno controlado. Gracias a la fermentación precisa, estos microorganismos pueden generar nutrientes esenciales como proteínas, grasas y carbohidratos. 

Cultivo celular: 

Esta tecnología permite crear alimentos en laboratorio a partir de células animales sin necesidad de criar o sacrificar animales. En algunos países ya se comercializan proteínas cultivadas, como pollo o carne. El propósito es llevar esta tecnología al espacio para producir alimentos en órbita.

Comida 3D impresa: 

Los alimentos generados en biorreactores o mediante cultivo celular pueden transformarse en platos más atractivos utilizando impresoras 3D. De este modo, los astronautas disfrutarían menús personalizados, desde puré de papas con proteínas hasta filetes impresos en el espacio.

Astronautas de la NASA comen en la Estación Espacial Internacional
Fuente: NASA

El rol de la ESA y los nuevos experimentos

Los doctores Ledesma-Amaro y Shamsul enviaron una muestra de levadura en un satélite cúbico a bordo de la nave Phoenix, la primera nave espacial comercial retornable de Europa. Tras orbitar la Tierra durante tres horas, el experimento será recuperado en Portugal y analizado en Londres. Los resultados permitirán construir un biorreactor más avanzado para futuras misiones espaciales (Ghosh, 2025). 

Aunque el preparado cultivado —una sustancia viscosa que se seca en forma de polvo— aún luce poco apetitoso, ya se están dando pasos para mejorar su presentación y sabor. Jakub Radzikowski, chef del Imperial College, trabaja en recetas que en el futuro usarán ingredientes cultivados en laboratorio

En el cultivo de alimentos en el espacio se emplean almidones y proteínas naturales de hongos, mientras espera aprobación regulatoria. Su meta es recrear platos de diversas culturas para brindar familiaridad y bienestar a los astronautas. Entre sus pruebas más recientes están dumplings picantes, degustados por Helen Sharman, la primera astronauta británica.

Más allá del espacio: impacto en la Tierra

Las tecnologías de cultivo de alimentos en el espacio, podrían transformar la industria alimentaria en nuestro planeta. Este tipo de producción alimentaria podría ser fundamental para afrontar desafíos como:

  • El cambio climático.
  • La sostenibilidad.
  • La seguridad alimentaria global.

Y todo se lograría con menos recursos, menor impacto ambiental y mayor eficiencia.

El cultivo de alimentos en el espacio ya no es un sueño lejano. Estamos ante una realidad en construcción que tiene el potencial de revolucionar la forma en que nos alimentamos. Desde un biorreactor hasta la comida impresa en 3D, cada avance nos acerca a un futuro donde la tecnología y la sostenibilidad se entrelazan de manera armoniosa.
¿Podrá el cultivo de alimentos en el espacio revolucionar no solo la alimentación espacial, sino también la forma en que nos alimentamos en la Tierra?


Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.

Imagen de cabecera: European Space Agency (ESA)

RELACIONADOS

contraseña de Wi-Fi en Android

Cómo ver la contraseña de Wi-Fi en Android

Cuando te conectas a un punto Wi-Fi con tu ordenador, tableta o teléfono móvil, ese dispositivo guarda la contraseña de esa conexión. Si es...