60 proyectos innovadores para llevar la I+D al mercado

Quedan algo menos de trescientos días para que un nuevo programa marco rija el futuro de la investigación, el desarrollo y la innovación en la Unión Europea. La iniciativa, conocida como Horizon 2020, busca fijar una estrategia comunitaria para hacer en esta década que el continente sea más competitivo.

Con este objetivo, la UE se plantea hacer real “la Unión de la Innovación”, para lograr que la ciencia continental juegue en la primera división de la I+D+i, se revolucione la relación entre el sector público y la industria privada, y por último, se eliminen los obstáculos a la innovación.

En este sentido, la Europa futura de 2020 debería haber hecho más rentable el coste de patentar y licenciar invenciones, haber conseguido evitar la fragmentación comunitaria en múltiples mercados, y por último, haber llegado a un escenario donde las grandes ideas puedan ser llevadas rápidamente a la vida real. Con este objetivo en mente nacieron, en el seno del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council) las ayudas ‘Proof of Concept’ (POC), las iniciativas de financiación comunitarias para “poner en práctica el potencial innovador de las ideas generadas en sus proyectos de investigación de vanguardia financiados por el ERC”. Hace unos días se conocía la resolución por la que se otorgaban sesenta ayudas de hasta 150.000 € a investigaciones de toda Europa, entre ellos tres iniciativas españolas.

NanoSMART: fármacos inteligentes contra el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una enfermedad muy común, con más de 1,2 millones de casos nuevos diagnosticados al año.  A pesar de la utilización de tratamientos con fuertes efectos secundarios, como los diversos tipos de quimioterapia, el 85% de los enfermos acaban sufriendo al final metástasis y fallecen, al no poder superar el cáncer. Por ello desde el grupo de investigación de la dra. Eva Martín, de la Universidad de Salamanca, se plantearon el desarrollo de nanocápsulas inteligentes, que permitirían «dirigir el tratamiento únicamente a las células cancerosas, sin afectar a las células benignas, reduciendo así los efectos secundarios y aumentando la eficacia de la terapia», en palabras de la científica salmantina.

En este proyecto, su grupo va de la mano de la Oficina de Transferencia de Resultados (OTRI) de la Universidad de Salamanca y de la compañía especializada en gestión de I+D+i MRI-International, con el objetivo de establecer puntos en común con la industria farmacéutica para comenzar con los ensayos experimentales, y que en un futuro estos microencapsulados puedan ser utilizados en los hospitales para el tratamiento directo y dirigido del cáncer de pulmón. Todo ello con el objetivo de «mejorar la calidad de vida del paciente y reducir considerablemente los costes de la sanidad públicas», en palabras de Martín.

Pills1

De CellDoctor a Mico pLung: microbios para curar

El segundo de los proyectos españoles financiados por la convocatoria ‘Proof of Concept’ del ERC es el impulsado por el científico Luis Serrano, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. A pesar de que ya existen algunas ideas similares, en las que las bacterias se utilizan para curar, como en el caso de la enfermedad de Crohn, como explica Serrano, de los resultados de Mico pLung podrían obtenerse beneficios para el tratamiento de enfermedades pulmonares e infecciones genitales.

Para el científico madrileño, esta iniciativa del ERC puede ayudar a que la investigación realizada en universidades y centros tecnológicos llegue a la sociedad, pero no debe ser en ningún caso un esfuerzo aislado. En palabras de Serrano, y al igual que se realiza ya en nuevos y punteros institutos, como el CNIO, el CRG, el ICFO, el IRB o el CNIC, «se debería dotar a los centros y universidades de presupuesto adicional para así valorizar la propiedad intelectual e industrial y apoyar la ciencia traslacional«, con el propósito de obtener en primer lugar nuevos tratamientos, pero en último caso un retorno financiero y la creación de riqueza en estos centros.

Theralight: la optofarmacología revolucionará nuestra salud

La tercera idea apoyada por la comunidad europea como un proyecto con muy buenas opciones para llegar a la sociedad en menos tiempo del previsto es la desarrollada por Pau Gorostiza, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña. Su trabajo, al igual que el realizado por Martín y Serrano, se basa en una línea de investigación anterior, también premiada por el ERC, en la que lograron controlar con luz la comunicación entre neuronas.

Siguiendo esa hipótesis, el grupo de Gorostiza, apoyado por científicos del CSIC, el IDIBELL y la Universidad de Barcelona, decidieron dar un paso adelante y plantear la regulación de diversas dianas terapéuticas mediante el uso de luz, lo que podría dar lugar a múltiples aplicaciones. En caso de tener éxito, se podrían fabricar fármacos mucho más específicos, en los que se podría ajustar (o regular «voluntariamente») los objetivos terapéuticos y reducir sus efectos secundarios; es decir, sería un avance más para lograr lo que se conoce como medicina personalizada. El proyecto, que contará con una duración de un año, podría ver, según Gorostiza, «sus primeros resultados en roedores, donde se estudiaría su posible toxicidad y biodisponibilidad en 2014», pasos imprescindibles para probar estos nuevos fármacos fotorregulados en seres humanos.

Tres iniciativas que sin duda revolucionarán el tratamiento de nuestra salud en un futuro muy cercano. En unos años se comprobará el éxito de esta convocatoria, y se verá si los esfuerzos de la Unión Europea por conseguir resultados innovadores en la sociedad han dado por fin sus frutos.

Imágenes | Flickr, Wikipedia

RELACIONADOS