células madre

¿Qué son las células madre?

Las células madre son una de las herramientas más prometedoras en medicina regenerativa. ¿Qué son y cuáles son sus aplicaciones en el cuidado de la salud?

No hay día que pase sin que escuchemos prometedores resultados sobre células madre en medicina regenerativa. La investigación lleva una década estudiando la forma de producir estas ‘herramientas’ y analizando su potencial en el tratamiento de enfermedades y problemas tan diversos como la ceguera o la diabetes.

Sin embargo, diversas dudas nos asaltan. ¿Qué son las células madre? ¿Dónde se generan? ¿Podemos conseguir fabricarlas de manera masiva para lograr nuevas terapias? El interés que han generado es enorme, al haber logrado por ejemplo que animales con esclerosis múltiple volvieran a caminar.

Volviendo la vista atrás, tenemos que retrotraernos hasta 1981. Es ahí cuando el investigador Martin Evans logró identificar por primera vez las llamadas células madre embrionarias en ratón. Estas células eran capaces de dar lugar a cualquier tipo celular diferenciado de nuestro cuerpo: neuronas, células musculares o hepatocitos. Imagínense la sorpresa. Por fin teníamos ‘ingredientes’ que podríamos usar para fabricar en el laboratorio tejidos y órganos, simplemente siguiendo las ‘recetas’ adecuadas.

células madre

Tendrían que pasar diecisiete años hasta que otros científicos, James ThomsonJohn Gearhart, pudieran aislar por primera vez células madre embrionarias humanas. El sueño se volvió posible. Pero a pesar de que las posibilidades de aplicarse en medicina regenerativa aumentaban, también se incrementaba la controversia ética y social sobre su uso, debido al origen embrionario que tenían estas células.

Todo cambió en 2006, cuando Shinya Yamanaka descubrió que las células ya diferenciadas podían reprogramarse. Es decir, células adultas podían volver a sus etapas iniciales utilizando unos factores adecuados, como si estuvieran de alguna manera ‘rejuveneciendo’. Se trataba de las células iPS, un tipo de células madre que podían obtenerse sin tener que recurrir a su origen embrionario. Este trabajo fue considerado un hito histórico para la ciencia, por lo que Yamanaka recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2012.

Desde aquella, múltiples investigaciones tratan de encontrar nuevas aplicaciones para las células iPS. Hoy en día se usan ya en práctica clínica, por ejemplo, en la realización de trasplantes en enfermedades como la anemia de Fanconi. Estas curiosas herramientas celulares también son estudiadas para probar la regeneración cardíaca o vascular, como vemos en un vídeo espectacular, donde crearon una especie de corazón con células madre, que comenzaba a latir:

La conocida como terapia celular está siendo investigada en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como leucemias, el mieloma múltiple y algunos linfomas. Recientemente, un trabajo publicado en The Lancet demostró que las células madre podrían permitir a pacientes con ceguera recuperar el sentido de la vista. Estos resultados son el primer hallazgo de que pueden ser aplicadas en el tratamiento de trastornos como la enfermedad de Stargardt o la degeneración macular asociada a la edad.

Varias investigaciones también buscan solucionar la diabetes mediante el uso de células madre, que pudieran solventar la carencia de insulina en estos pacientes. Sin duda, tres décadas después de los hallazgos de Evans, cada vez estamos más cerca de que la terapia celular sea aplicada de manera rutinaria en medicina. El futuro está a punto de llegar.

Imágenes | Nissim Benvenisty (Wikimedia), Ángela Bernardo

RELACIONADOS

GPTs Custom

Cómo hacer GPTs Custom

Hace unos meses, OpenAI presentó una nueva función para ChatGPT, el popular chatbot de la compañía que funciona gracias a GPT-4, su modelo de...