Traspasando fronteras para crecer (I): la importancia de la internacionalización para las startups

Hace tiempo que las startups españolas lo tienen claro. La internacionalización es un factor determinante y un proceso natural para el desarrollo de sus negocios. De hecho, la mayoría comienza su proceso de expansión tan solo un año o dos después de su creación, lo que evidencia la necesidad que sienten de ampliar mercados. Pero la gran pregunta es: ¿cómo se lleva a cabo?

Lanzar un producto al mercado, testarlo y demostrar que efectivamente resuelve una necesidad por la que el consumidor está dispuesto a pagar ya es todo un éxito, has recorrido una gran parte del camino. No obstante, es imprescindible no estancarse y seguir buscando el modo de seguir creciendo y escalando tu negocio.

Tener presente la expansión internacional de tu startup desde sus inicios, desde el primer business plan que elabores, facilitará el proceso de escalabilidad en el futuro. Esto implica no sólo reflejarlo en un Excel, ten en cuenta este objetivo a la hora de construir tu equipo por ejemplo. Rodéate de expertos con idiomas, o que conozcan particularidades culturales y económicas de los países en los que quieres estar presente.

“Hoy no contemplo un modelo que no sea de escala. Desde el día uno pensamos nuestro negocio como global”. Sebastián Jasminoy, CEO de Fluvip, ha logrado expandir internacionalmente su proyecto con éxito. Esta startup, que ayuda a identificar cuál es el influencer más adecuado para cada campaña que las marcas vayan a realizar, sabe de la importancia que tiene la internacionalización para su negocio, y la necesidad de tenerlo en cuenta desde su fundación.

fotosíntesis artificial

Hay que valorar las diferencias culturales, cada país es diferente, los negocios no se llevan a cabo igual en Pekín o en Madagascar. Antes de expandir tu negocio, analiza todos los aspectos característicos de ese mercado, lo que por ejemplo ayudará a ser más preciso en la estrategia de marketing o de ventas. Para las startups españolas puede tener más sentido acercarse a Latinoamérica que a Estados Unidos (por el idioma) o al resto de Europa (por similitudes culturales), pero eso es algo que cada emprendedor debe estudiar con detenimiento.

Analizar las fortalezas y debilidades de tu startup, trabajar en un modelo de negocio para hacerlo lo más escalable y eficiente posible, y estudiar los riesgos y oportunidades que presentan los distintos caminos de crecimiento resulta fundamental antes de posicionar tu startup en otros segmentos o mercados. Es normal que de primeras no sepas por dónde empezar, motivo por el que existen diferentes programas de aceleración alrededor del mundo que ayudan a los emprendedores, con mentoring y otras herramientas, a trazar una estrategia coherente de crecimiento o internacionalización.

Por supuesto, antes de crecer y pensar en global hay que tener claro que el modelo funciona a nivel local. Es un largo proceso durante el que se crece poco a poco hasta que se comprueba que el modelo de negocio es replicable a otros lugares. Es en el momento en el que se obtiene el éxito en un segmento o mercado, cuando surge la duda de cómo trasladarlo a otras regiones. Para ello es necesario ampliar el equipo y buscar socios o aliados que proporcionen un conocimiento exhaustivo del nuevo segmento o mercado al que aspiras y que al mismo tiempo encajen con la cultura de tu empresa. La búsqueda y retención del talento adecuado es una tarea crítica para el éxito de la expansión de tu empresa.

“Contratar el candidato ideal, tener presencia física en el mercado a conquistar, generar una imagen local de cara al consumidor, optimizar los viajes y la cantidad de reuniones que se tienen durante todo el proceso y elegir un mercado parecido al que ya se está operando y no el mercado más grande para aprender”, son algunos de los aspectos que explican en Fluvip, startup acelerada por Wayra Colombia, desde su propia experiencia.

La próxima semana continuaremos hablando de la importancia que tiene para las startups traspasar sus fronteras para seguir creciendo y nos centraremos en las características de los ecosistemas de emprendimiento que existen a nivel global y que resultan ser muy diferentes en una u otra parte del mundo.

Este post se ha publicado originalmente en el blog de Open Future_

Sobre el autor

RELACIONADOS