7 diseños innovadores para ciudades sostenibles

El futuro de las ciudades sostenibles pasa por un necesario replanteamiento de los modelos urbanos actuales y el uso creativo de nuevas soluciones arquitectónicas comprometidas con el medio ambiente.

El crecimiento extraordinario de la población urbana llevado a cabo desde mediados del siglo XX hasta la fecha no sólo ha tenido consecuencias a nivel de colonización del territorio y de la arquitectura del paisaje, también ha influido de forma decisiva en la contaminación acústica y lumínica de nuestras ciudades, y en el incremento de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero. Los crecimientos periurbanos en torno a las grandes ciudades fuertemente vinculados e hiperconectados por las infraestructuras del transporte, ha supuesto la ruptura del límite físico e histórico de la ciudad con respecto al paisaje exterior que lo rodea.

Los límites del espacio natural se han vuelto difusos, quedando sustituidos por un salpicado de pequeñas ciudades satélite o dormitorios que gravitan en torno a la gran ciudad, generando un continuo edificado auspiciado por la práctica del urbanismo extensivo de baja densidad importado de los modelos suburbanos de EEUU.

En este sentido, las ciudades están experimentando una relación mucho más frágil y discontinua con el medio natural, sobre todo en aquellas áreas de mayor densidad. La antropización de las áreas urbanas ha reducido el sistema de espacios verdes a un mero ratio de m2 de espacio verde por habitante y no en una condición necesaria para mejorar la calidad del espacio público y el aire de la ciudad. Pero el desequilibrio de la cuota de tejido verde sobre el continuo edificado de la ciudad es sólo uno de los problemas urbanos a los que nos enfrentamos actualmente. La tan añorada reducción de la contaminación ambiental y acústica derivada del tráfico urbano y la urgente reducción de las emisiones de CO2, se ha convertido en un objetivo común de repercusión internacional.

Tianjin_arial_main

Tras la reciente resaca urbanística y la ralentización de los fenómenos de crecimiento urbano en Europa y Norteamérica, se ha abierto un periodo de reflexión profunda centrado en la validez del modelo de ciudad actual y la viabilidad económica de este sistema, algo que ya venían señalando algunos arquitectos y urbanistas desde hace décadas. Por tanto, esta necesaria revisión del modelo también implica un cambio en los criterios constructivos actuales y abre nuevas vías a la exploración de nuevos planteamientos mucho más sostenibles y eficientes donde la tecnología tiene mucho que aportar.

Desde el punto de vista normativo, disponemos de directivas europeas orientadas hacia la transformación de las ciudades actuales en ciudades sostenibles. El Código Técnico de la Edificación, la directiva 2002/91/CE y su modificación posterior 2010/31/UE que instaura la obligatoriedad de disponer de etiqueta energética en todos aquellos edificios de vivienda nueva o en régimen de venta o alquiler, o la aprobación reciente de la nueva Ley de Rehabilitación energética, Regeneración y Renovación Urbanas, tratan de establecer el marco legal que regule la eficiencia energética del tejido urbano construido y el uso de energías alternativas para autoabastecer dicho tejido.

Pero al margen de la normativa y la declaración de intenciones de los gestores urbanos, ya existen iniciativas puntuales que tratan de colaborar en la necesaria reducción del impacto ecológico de las ciudades sobre el medio ambiente, a partir de planteamientos que atajan el problema desde puntos de vista diversos. Para hacer una síntesis de algunas de estas propuestas, describiremos los planteamientos creativos de 7 diseños innovadores para la ciudad sostenible:

El grupo AVATAR –Advanced Virtual and Technological Architectural Research– fundado en 2004, trata de explorar en que medida han afectado la rápida evolución de la tecnología en la arquitectura. Las expectativas prometedoras de la biotecnología aplicada a los materiales de construcción, podrían fomentar un cambio en las tipologías de las arquitecturas que producimos, y a su vez, revisar la sostenibilidad y eficiencia de los planteamientos constructivos actuales a nivel de envolvente y de estructura. Desde este grupo no sólo se exploran ámbitos estrictamente arquitectónicos, sino también todas aquellas disciplinas relacionadas con la ciudad y sus agentes intervinientes. Desde la biología sintética hasta el diseño de mecanismos de interacción social, pasando por sistemas de realidad mixta y aumentada para complementar la práctica de arquitectura, paisaje y diseño urbano desde la sostenibilidad.

IBA Hamburg 230313 JWurm002-d75908ed

Dentro del campo de las nuevas envolventes arquitectónicas, el grupo de investigación de la Universidad de Glasgow dirigido por el profesor Lee Cronin, plantea el uso de las envolventes de los edificios como soporte activo a base de protocélulas que imitan el proceso natural de las plantas para la captación de CO2 en el aire. La primera unidad experimental con este compuesto se instalará el próximo año en la cubierta verde de la Escuela de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad de esta Universidad. En esta misma línea se enmarca también la casa BIQ proyectada por Bioprocesses para la Exposición Internacional de la Construcción de este año (IBA) en Hamburgo, que utiliza una fachada activa compuesta por una envolvente de reactivos biológicos con el mismo fin del caso anterior.

Pero en esta revisión de la arquitectura tradicional, también tenemos ejemplos de regeneración creativa de estructuras convencionales en artefactos multiusos que optimizan los recursos disponibles para adaptarlos a las demandas urbanas del momento. El Paik Nam June Media Bridge de Corea del Sur, replantea el uso de uno de los puentes que atraviesa el río de la ciudad para convertirlo en un parque urbano, centro comercial, salas multimedia y museo, integrado en la propia estructura del puente. Todo ello alimentado por un sistema de paneles de captación solar instalado en la propia estructura que permite concebir este elemento de conexión, en una nueva estructura donde vivir y trabajar a la vez sin consumir espacio extra para la ciudad.

“Paik-Nam-June-Media”-Bridge-13

En cambio, otra posibilidad sería la sustitución de los materiales inertes utilizados para la construcción por nuevos materiales obtenidos mediante procesos de transformación bioquímicos, minimizando el impacto de las nuevas explotaciones de roca y grava sobre el paisaje. Por ejemplo, la impresión de ladrillos de arenisca para mampostería bio-manufacturada por el cultivo de una bacteria, llevado a cabo por la empresa Ginger Krieg.

En el ámbito del uso de energías alternativas, cabría destacar la propuesta de Paris Habitat, la mayor promotora de vivienda social de la ciudad, que está utilizando el calor trasferido por geotermia desde el metro de París para calefactar sus edificios de forma sostenible.

Imágenes | vía BBC

RELACIONADOS

Escalabilidad de red: ¿Qué es y cómo alcanzarla?

Vivimos en una era en la que las demandas tecnológicas crecen exponencialmente. Desde el aumento de dispositivos conectados hasta la expansión de las aplicaciones...