Candado sobre teclado de ordenador

¿Qué es el Data Leakeage y cómo evitar la fuga de datos?

En seguridad digital, no todo se trata de firewalls y contraseñas. Hay un riesgo menos visible pero igual de crítico: la fuga de información a través de metadatos. Estos pequeños fragmentos de datos ocultos en documentos, imágenes o correos electrónicos que mandamos en el día a día, revelan más información de la que deberían. Desde quién editó un archivo hasta la ubicación en la que se creó, los metadatos pueden convertirse en una mina de oro para ciberdelincuentes o competidores. 

La fuga de información en empresas no siempre ocurre por ciberataques avanzados, sino que muchas veces es cuestión de descuido o desconocimiento de la existencia e importancia de los metadatos. Enviar una presentación sin revisar los metadatos puede exponer datos internos, como revisiones previas, nombres de colaboradores o incluso comentarios internos que nunca debieron salir de la empresa.  

Aquí es donde entra en juego Metashield, una solución diseñada para detectar y eliminar metadatos antes de que se conviertan en un problema. Es de gran ayuda para las empresas que manejen grandes volúmenes de información o datos relevantes que no deban compartir porque es información sensible o personal. En un mundo donde cada dato cuenta, proteger lo que se comparte debería ser parte de la estrategia de las empresas. 

¿Qué es un Data Leakage y por qué ocurre? 

El Data Leakage o fuga de información es la exposición no intencionada de datos sensibles fuera de una organización. Esta filtración puede ocurrir por diversas razones, desde errores humanos hasta ciberataques dirigidos, comprometiendo información confidencial como datos financieros, documentos estratégicos o información personal de clientes y empleados. Como puedes imaginar, esto puede tener grandes consecuencias económicas, legales o incluso derivar en una crisis de reputación. 

Aunque solemos pensar que detrás de cada fuga de información o brecha de seguridad hay un ciberdelincuente, lo cierto es que muchas veces se deben a descuidos internos. Una de las principales causas es el desconocimiento sobre el impacto de los metadatos. Estos elementos ocultos en los archivos digitales pueden contener información sensible, como versiones previas, nombres de autores o ubicaciones de creación, facilitando la exposición involuntaria de datos. 

Principales causas de Data Leakage  

Algunas de las principales causas de Data Leakage no relacionadas con ataques externos son: 

  • Exposición de metadatos: Documentos y archivos digitales contienen información oculta que puede revelar detalles sensibles, como versiones previas, nombres de autores o ubicaciones de creación. 
  • Errores humanos: Enviar un correo con archivos adjuntos incorrectos, compartir información en plataformas no seguras o utilizar contraseñas débiles son errores comunes que facilitan filtraciones. 
  • Dispositivos no protegidos: Ordenadores, móviles o pendrives sin cifrado pueden ser una puerta de entrada si caen en las manos equivocadas. Además, estos dispositivos son propensos a perderse o ser robados. 
  • Accesos no controlados: No gestionar correctamente los permisos y accesos dentro de la empresa permite que personas no autorizadas vean o compartan información confidencial. 
  • Amenazas internas: Empleados o terceros con acceso a datos sensibles pueden filtrar información, ya sea por descuido o de forma intencionada.

 

RELACIONADOS