Trasplante de vejiga: la cirugía robótica avanza | Telefónica

Trasplante de vejiga: por qué marca una nueva era en la medicina

¿Te imaginas que todos los órganos que fallan pudieran reemplazarse por otros sanos? Esta idea ha sido clave para la innovación en la medicina desde 1954, cuando se realizó el primer trasplante de riñón (Levin, 2023). Aunque ya se trasplantaron órganos vitales como el riñón, hígado, corazón y pulmón, un trasplante de vejiga parecía improbable. Hasta que, cirujanos expertos aliados a la tecnología, llevaron a cabo la primera intervención de este tipo. Aquí te contamos los detalles que envuelven a este hecho histórico.  

El trasplante de vejiga: avance crucial en la medicina moderna

Trasplantar una vejiga parecía algo imposible. Ya que la pelvis, donde se ubica la vejiga, es compleja y la interconexión de vasos sanguíneos que la rodean aún no se conocía en detalle. Además, la técnica quirúrgica era complicada y no bien especificada.

Sin embargo, un equipo de cirujanos expertos logró realizar la primera cirugía exitosa de su tipo en 2025 en California, Estados Unidos. Los doctores en Medicina, Inderbir Gill y Nima Nassiri, hicieron historia tanto en la urología como en el campo de la cirugía de trasplantes.

Este avance marca un hito médico, y también técnico. Los especialistas lograron no solo ejecutar el trasplante de vejiga, sino que establecieron un mapa paso a paso de cómo realizarlo. Asimismo, es una luz de esperanza para las personas con enfermedades graves de la vejiga. Hasta ahora, tenían limitadas opciones de tratamiento que, con frecuencia, reducían su calidad de vida.

¿Cómo la cirugía cambió la vida del paciente?

El primer paciente en recibir el trasplante de vejiga es un hombre de 41 años. Él llevaba siete años en hemodiálisis para mantenerse con vida. Sus riñones habían fallado y no conseguían filtrar la sangre de sustancias tóxicas. Apenas tenía un pedazo de su vejiga, ya que parte de ella había sido retirada a causa del cáncer. Su vida dependía de usar una máquina a cada cierto tiempo para limpiar su sangre. Por supuesto, estaba a merced de todas las complicaciones asociadas a su condición, como infecciones repetidas (UCLA Newsroom, 2025).

La intervención duró cerca de ocho horas. El paciente recibió una vejiga y un riñón nuevo del mismo donante. Después de la operación, el nuevo riñón y la vejiga trasplantada comenzaron a funcionar correctamente. El doctor Nassiri dijo: “El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró al instante”. “No hubo necesidad de diálisis después de la cirugía y la orina se drenó correctamente a la nueva vejiga” (UCLA Health, 2025).

Trasplante de vejiga: innovación, robótica y años de preparación

Para poder ejecutar un procedimiento exitoso, se requirió un período largo de investigación y preparación por parte de los cirujanos. El equipo dedicó cuatro años a perfeccionar la técnica del trasplante de vejiga (UCLA Newsroom, 2025).

Realizaron muchos ensayos antes de trasplantar la primera vejiga. Iniciaron las pruebas en modelos animales. Luego operaron en humanos, primero en personas fallecidas y, posteriormente, en donantes de órganos con muerte cerebral. Todo lo anterior se hizo siguiendo rigurosas normativas científicas y éticas. Los ensayos les permitieron establecer el paso a paso de la cirugía.

Una de las claves del éxito fue la cirugía robótica. Esta tecnología fue usada durante los ensayos previos. Les permitió realizar con éxito la primera extracción y autotrasplante de vejiga. El uso de robots quirúrgicos en la fase de investigación fue crucial para desarrollar la precisión. En 2023, el doctor Gill ya mencionaba que el robot era superior a la cirugía tradicional para los ensayos. Este equipo tecnológico ofrecía una visión más amplia de la pelvis para entender en detalle la red vascular.

Este nivel de detalle y procesamiento de datos es donde futuras innovaciones, como un chip cuántico, podrían revolucionar aún más estos procedimientos. A la vez, permitía un control preciso de posibles hemorragias en vasos sanguíneos profundos y de difícil acceso (Levin, 2023).

La intervención consistió en trasplantar dos órganos, primero el riñón y luego la vejiga. Posteriormente, debían conectar ambos órganos con la técnica innovadora que habían desarrollado. Este enfoque minucioso ayudó a que ambos órganos funcionaran perfectamente desde el primer momento (UCLA Health, 2025).

¿Qué hay más allá del trasplante de vejiga?

Aún quedan preguntas sobre la viabilidad de la vejiga trasplantada y el uso de medicamentos que permitan al cuerpo aceptarla como suya. Pero, este primer procedimiento exitoso ya abre las posibilidades de futuros trasplantes para otras personas con problemas de la vejiga.

Ahora bien, el hito nos permite reflexionar sobre el futuro más allá de la urología, específicamente de la medicina regenerativa. Otros profesionales podrían verse impulsados por este éxito y conseguir más innovaciones en el campo de la medicina regenerativa. Por ejemplo, se podrían crear órganos complejos en laboratorios para posteriores trasplantes o impulsar la regeneración de tejidos. Eso traería esperanza a pacientes con enfermedades crónicas que hoy no tienen cura, como la diabetes.

Además, entender la utilidad de la cirugía robótica en este caso podría llevar a un mayor uso de tecnologías en el ámbito médico. Imagina de qué forma innovaciones como el chip cuántico, las telecomunicaciones o la inteligencia artificial podrían ayudar a perfeccionar o crear nuevas técnicas quirúrgicas que salven vidas. El primer trasplante de vejiga es sin duda una muestra sobre cómo la medicina está en constante evolución. Y cómo la perseverancia, la innovación y la colaboración pueden derribar las barreras de lo imposible.

Referencias bibliográficas

  • Levin, R. (2023). Performing the world’s first bladder transplant: How a USC urologist blazed the trail. USC.
  • Nassiri, N., Cacciamani, G., & Gill, I. S. (2023). Robotic bladder autotransplantation: Preclinical studies in preparation for first-in-human bladder transplant. The Journal of Urology, 210(4), 600–610.
  • UCLA Health. (2025). First human bladder transplant performed at UCLA.
  • UCLA Newsroom. (2025). World’s first human bladder transplant performed at UCLA.

RELACIONADOS