Plantas termosolares: reinvención e innovación | Telefónica

Plantas termosolares en crisis: cómo están innovando para sobrevivir

Renovarse o morir. En eso están, actualmente, las plantas termosolares en todo el mundo. Pero, ¿a qué se debe esta situación? ¿Y cómo se está viviendo en España?

Aquí te resolvemos estas y otras cuestiones vinculadas a una tecnología energética que necesita reinventarse para sobrevivir, pero que tiene asombrosas posibilidades.

Por qué las plantas termosolares están en crisis

Las plantas termosolares están atravesando una crisis económica, frente al auge de la energía fotovoltaica. En 2023, se llegó al récord mundial de 345,5 gigavatios en instalación de paneles solares, pero la termosolar apenas añadió 0,3 GW (Zavia, 2025). Y, desde entonces, no se ha empezado a construir ninguna nueva planta

Aunque España es líder mundial en tecnología de concentración y mantiene sus centrales solares funcionando, otros proyectos se cancelan o se reconvierten. Por ejemplo, Marruecos ha sustituido la parte termosolar del megacomplejo Noor Midelt por fotovoltaica. Y proyectos muy relevantes, como la gigantesca planta de Ivanpah, en California, cierran por no poder competir con el bajo precio del kilovatio-hora fotovoltaico.

Causas que afectan la rentabilidad de las plantas termosolares

Las causas principales de que este tipo de energía sea poco rentable y competitiva son las siguientes:

  • Sus costos de inversión e infraestructura son muy altos.
  • Sus turbinas y sistemas de espejos necesitan un mantenimiento muy complejo.
  • No puede competir con la fotovoltaica (como ya dijimos) y con la eólica, que son cada vez más baratas.
  • Le faltan incentivos regulatorios frente a otras renovables.
  • Tiene poca flexibilidad para adaptarse a los picos de demanda sin sistemas de almacenamiento.

En conjunto, estos factores explican por qué, a pesar de su potencial, la energía solar térmica enfrenta un panorama económico tan complejo.

Cómo se están reinventando las plantas termosolares

Las plantas termosolares están reinventando su papel en el sector energético. A pesar de la crisis, buscan nuevas formas de aportar valor al sistema energético. Veamos cómo lo hacen.

Innovaciones tecnológicas en las plantas termosolares

La tecnología en estas plantas es la clave. Principalmente, en tres sentidos:

  • Acumular calor en sales fundidas y generar electricidad, incluso de noche, permite almacenar energía.
  • La digitalización se concreta en sensores y análisis de datos en tiempo real, para optimizar el rendimiento.
  • Se usa inteligencia artificial para mejorar la eficiencia. Por ejemplo, con ella se puede predecir la demanda y controlar automáticamente los helióstatos.

Estas innovaciones son, sin duda, la hoja de ruta que las centrales solares están siguiendo para superar su crisis y adaptarse al futuro energético.

¿Sabías que las plantas termosolares contribuyen a evitar apagones?

Mediante su capacidad de almacenamiento y servicios de regulación de red, las plantas termosolares están ampliando su función tradicional. Ahora van más allá de la generación eléctrica. Por ejemplo, actúan como un colchón frente a la intermitencia de otras renovables, ayudando a estabilizar el suministro eléctrico (González, 2025).

Proyectos innovadores vinculados a las plantas termosolares

Las plantas termosolares están diversificando sus funciones. El sector busca nuevos usos y oportunidades de negocio. Pero seguro que no te imaginabas algo como lo que vamos a contarte a continuación.

Un proyecto piloto en Estados Unidos aprovecha lo que podríamos denominar “gigantescos campos de espejos” para la defensa planetaria. Sí, como lo oyes. Por el día, los helióstatos generan energía, concentrando la luz solar en una torre conectada a unas turbinas de vapor. Cuando cae el sol y por la noche, defienden el planeta de asteroides potencialmente peligrosos. ¿Increíble, verdad?

El presente y el futuro de las plantas termosolares

Plantas termosolares: reinvención e innovación | Telefónica
Fuente: : ©Sener – Grupo Sener 2025

Veamos ahora cuál es el papel que tienen las plantas termosolares en el contexto energético renovable de España, actualmente y de cara al futuro. En nuestro país, estas plantas mantienen un rol estratégico, aunque menor que la fotovoltaica o la eólica.

Las plantas termosolares, comparadas con otras tecnologías

Por un lado, la fotovoltaica es barata y rápida de instalar. Pero hay que tener en cuenta que, obviamente, depende del sol. La eólica también tiene un bajo costo y cuenta con una gran capacidad instalada, aunque intermitente. La energía solar térmica, por su parte, implica una inversión elevada, pero tiene sus ventajas en almacenamiento y regulación de red.

Posibilidades de las plantas híbridas

La hibridación de energía solar térmica puede hacerse con fotovoltaica o biomasa. Esto permite mejorar la eficiencia y reducir los costes. Además, favorece el desarrollo rural y la creación de empleo local, especialmente en zonas en las que hay poca industrialización.

Capacidad de almacenamiento actual y mejoras tecnológicas posibles

Hoy en día, la mayoría de estas plantas almacenan entre 6 y 12 horas de energía. Con nuevas sales fundidas y otros materiales avanzados, podrían llegar a 20 horas. Esto ampliaría su utilidad en un contexto de transición energética (González, 2025).

¿España puede liderar la innovación en termosolar a nivel global?

España tiene mucha experiencia tecnológica y cuenta con condiciones climáticas idóneas. Pero el bajo precio de la fotovoltaica ejerce una presión. Como anticipamos antes, el posible liderazgo dependerá de su capacidad para innovar, para atraer inversión y para impulsar proyectos híbridos.

En el contexto que hemos descrito, Telefónica España apoya la digitalización de las energías renovables. Principalmente, optimizando redes inteligentes y almacenamiento. Si te interesa este tema, puedes conocer más sobre plantas termosolares en nuestro blog.

Referencias

  • El Cronista. (2025). Cierra una de las mayores plantas de energía solar térmica del mundo: incendiaba aves silvestres y presentaba graves fallas.
  • González, P. (2025). La producción renovable crece un 10% en España en 2024 y alcanza sus mayores registros.
  • Iberdrola. (2024). La Agencia Internacional de la Energía anuncia la «Era de la Electricidad».
  • IEA. (2024). Resumen ejecutivo.
  • Red Eléctrica. (2024). Informe del sistema eléctrico.
  • Zavia, M. S. (2025). Las plantas termosolares están de capa caída, así que ahora tienen dos trabajos: generar energía de día y cazar asteroides de noche.

Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.

RELACIONADOS