Tormenta geomagnética: ¿qué la hace distinta? | Telefónica

Tormenta geomagnética: qué es y cómo afecta a la tecnología

La presencia de una tormenta geomagnética es potencialmente peligrosa. Lo ha demostrado estudios y la misma historia. Produce más efectos negativos de los que imaginamos.

Por ejemplo, en 1989, seis millones de personas en Quebec se quedaron sin suministro de electricidad. La causa fue una tormenta solar y la incidencia tardó en solucionarse nueve horas. Pero ¿sabes qué otros efectos tiene y de qué se trata específicamente? ¡Aquí te contamos!

En qué consiste una tormenta geomagnética

Resolvamos qué son tormentas geomagnéticas: son “eventos astronómicos que se describen como perturbaciones del campo magnético de la Tierra”. Su duración es variable, desde horas hasta unos cuantos días.

Estos fenómenos son originados por un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares que alcanzan la magnetosfera. El efecto en el campo magnético terrestre es que generan alteraciones que perjudican a los sistemas naturales y tecnológicos.

¿Cómo influyen estas tormentas en la tecnología y las comunicaciones?

Una vez definido el concepto, procede conocer en qué afecta una tormenta geomagnética al ser humano y sus recursos. Los impactos pueden ser severos. Te damos unos ejemplos a continuación:

¿Cómo inciden en los sistemas de navegación por GPS?

Las tormentas geomagnéticas afectan significativamente a los equipos civiles y militares de GPS. El problema radica en que las partículas solares y las perturbaciones magnéticas distorsionan sus señales. Lógicamente, cuando esto sucede pierden precisión y pueden llegar a bloquearse.

Pilotar aviones y tripular barcos sin GPS es, hoy en día, complicadísimo. Las intervenciones de emergencia, por su parte, también afrontan en estas circunstancias desafíos casi insuperables.

¿Cuáles son los riesgos para los satélites en órbita?

Al analizar cómo impactan las tormentas geomagnéticas en la Tierra hay que prestar una especial atención al ámbito espacial. ¿Por qué? Pues las partículas energéticas son dañinas para sus componentes electrónicos. Sobre todo, alteran la orientación de los paneles solares. Además, todo ese calentamiento ocasionado expande ligeramente la atmósfera superior. La fricción aumenta y, debido a ello, afecta a los satélites con órbitas bajas. ¿Cuál es la consecuencia final? Se estropean antes de tiempo y duran mucho menos.

Efectos de una tormenta geomagnética en redes y equipos eléctricos

Toda tormenta geomagnética severa afecta negativamente a las corrientes eléctricas. Con frecuencia, daña los transformadores y produce apagones, como el ya mencionado de Quebec.

Además, las tormentas geomagnéticas provocan, en ocasiones, las llamadas GIC (corrientes geomagnéticamente inducidas). Cuando penetran en las redes eléctricas y sobrecargan los transformadores, producen serios problemas, hasta el punto de darlos e inutilizarlos.

Asimismo, estas GIC alteran los sistemas de protección y control, ocasionado posibilidades ciertas de apagones masivos.

Cómo influye una tormenta geomagnética en otros servicios críticos

Cuando se desata una, hay otros tres campos de la actividad humana que quedan afectados:

  1. Comunicaciones por satélite. Estas tormentas generan partículas que se entremezclan con las señales de radiofrecuencia. Inevitablemente, se pierden datos y se generan interrupciones perjudiciales para las emisiones de televisión, telefonía e internet por satélite.
  2. Redes 5G. Su carácter terrestre no las exime de afecciones. Cuando no están muy bien sincronizadas por GPS, se producen fallos de conectividad.
  3. Sistemas de defensa. Radares, satélites y comunicaciones en alta frecuencia son los equipos más habituales en este ámbito. Lo cierto es que todos ellos se ven afectados por estos fenómenos geomagnéticos. En 2003, por ejemplo, una tormenta solar obligó a la Fuerza Aérea estadounidense a redirigir vuelos y reconfigurar sus satélites.

Dicho de otro modo, la actividad solar compromete la infraestructura esencial en múltiples parcelas, como la seguridad y las comunicaciones.

Hacia la prevención y las mejoras tecnológicas

¿Has admirado alguna vez la belleza de lasauroras boreales? Son un maravilloso espectáculo de luces que bailan en el cielo, pero también la cara visible de una tormenta geomagnética.

Su apariencia amable no debe confundirnos ¿Sabías que su origen es una llamarada solar? En concreto, su causa son determinadas eyecciones de masa coronal que se producen en el campo magnético terrestre. En la práctica, la aurora boreal es más impactante y visible cuanto mayor es la tormenta.

Mantener una actitud pasiva no es suficiente. Beneficiarse de un mundo tecnologizado como este exige adoptar medidas de prevención y minimización de estos efectos. Solo la ciencia y el conocimiento permiten anticiparse a semejantes fenómenos y evitar, incluso minimizar, sus efectos negativos.

Sí o sí, resulta imprescindible blindar el suministro eléctrico, garantizar la óptima navegación aérea y evitar los fallos en los satélites. Conseguirlo solo es posible si aplicamos una estrategia completa y multidisciplinar. Entre otras medidas, procede mejorar las infraestructuras vulnerables, predecir estos fenómenos y definir los protocolos de actuación idóneos. Dado que las tormentas geomagnéticas van a seguir produciéndose, hay que aprender a erradicar sus perjuicios.

Referencias Bibliográficas

  • COFIS. (2024, abril 16). Las tormentas geomagnéticas y su impacto en la Tierra.
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (2025, 23 de enero). La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa de los últimos 35 años. Delegación del CSIC en Catalunya.
  • Instituto Geográfico Nacional (IGN). (2023). Qué son las tormentas geomagnéticas. IGN.
  • National Geographic. (2024, mayo 10). Alerta sobre tormenta geomagnética severa que afecta a la magnetosfera de la Tierra.
  • Wired. (2024, mayo 12). La Tierra acaba de atravesar otra tormenta geomagnética G4: EE. UU. lanza advertencia por posibles afectaciones.

RELACIONADOS