Ley de ciberresilencia

Ley de Ciberresiliencia: todo lo que debes saber sobre ella

La nueva Ley de Ciberresiliencia que ha implementado la Unión Europea marcará sin duda un hito. En la era digital actual, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación primordial tanto para individuos como para organizaciones. Con el aumento exponencial del número de dispositivos conectados y la creciente sofisticación de los ciberataques, la necesidad de proteger los sistemas y datos se ha vuelto más crítica que nunca. En respuesta a estos desafíos, nace esta nueva ley de resiliencia cibernética.

Pero ¿sabes realmente en qué consiste y cómo te afectará? En este artículo, exploraremos en detalle en qué consiste y cuáles son sus principales medidas.

¿Qué es realmente la ciberresiliencia?

Vamos a contextualizar el tema antes de entrar a hablar de esta nueva ley. Para ello, debes saber que la ciberresiliencia se trata de la capacidad o estrategia de una empresa cuando sufre un ciberataque. Por lo tanto, se refiere a la fuerza y capacidad de anticipación, resistencia y adaptación de la empresa para mantener la continuidad del negocio. Y, para ello, debe proteger sus sistemas, sus empleados y los datos que dispone antes de que sufra cualquier ataque. 

normas de ciberseguridad

¿En qué consiste la Ley de Ciberresiliencia?

La Ley de Ciberresiliencia es una iniciativa legislativa para mejorar la seguridad y la resiliencia de los productos digitales en todo el mercado europeo. Esta ley busca definir un marco sólido que garantice que todos los dispositivos conectados cumplan las medidas de seguridad establecidas. Además, esta protección se extiende desde su fase inicial de diseño y a lo largo del ciclo de vida del producto.

El objetivo principal de esta ley es proteger a los consumidores y a las empresas, ¿pero de qué concretamente? De los riesgos que supone utilizar productos o software con un componente digital. La normativa no solo se centra en la protección de datos personales, sino también en la integridad de los sistemas y la continuidad de los servicios críticos. Al establecer requisitos de seguridad claros y uniformes, se persigue que los consumidores se sientan más confiados y seguros.  

Una ley que aborda un problema doble

Esta ley quiere acabar con dos problemas principales. En primer lugar, con el nivel inadecuado de ciberseguridad de muchos productos. En este primer punto incluimos también todas las actualizaciones de seguridad inadecuadas de estos productos y su software.

El segundo lugar, tiene que ver con los consumidores. La Ley de Ciberseguridad pretende superar la incapacidad de los usuarios para saber qué productos cumplen con las normas de ciberseguridad. Asimismo, que sepan configurarlos adecuadamente para asegurar su ciberseguridad.

ley normas de ciberseguridad

Principales medidas o claves de la Ley de Ciberresiliencia

Ahora que ya hemos explicado en qué consiste la Ley de Ciberresiliencia, veamos las medidas que contempla. Son las siguientes:

  • Abarca todos los dispositivos digitales conectados a la red o a otros dispositivos. Deben cumplir requisitos esenciales para ser comercializados.
  • La Ley de Ciberresiliencia exige que los fabricantes sean transparentes sobre los aspectos de ciberseguridad. Los clientes deben recibir información e instrucciones detalladas sobre los productos que compran.
  • Se debe dar cobertura de todo el ciclo de vida útil de los productos, incluyendo diseño, desarrollo, producción, entrega y mantenimiento.
  • Los fabricantes y desarrolladores deben establecer un período de asistencia que refleje la duración prevista del uso del producto. Aquí se incluyen las actualizaciones de seguridad que deben realizarse durante ese periodo.
  • Designar una autoridad notificadora por parte de los Estados miembros. Esta autoridad deberá supervisar los procedimientos de evaluación y notificación de los organismos de evaluación.
  • Los fabricantes deben informar activamente sobre vulnerabilidades e incidentes. Además, deben proporcionar actualizaciones de seguridad durante al menos 5 años y gestionar eficazmente los riesgos.
  • Requiere la documentación de todos los riesgos de ciberseguridad asociados con los productos.
  • Los productos deben contar con una autoevaluación o evaluación de conformidad por parte de terceros, en función del nivel de riesgo asociado.
Ciberresiliencia

¿Por qué es importante entender la Ley de Ciberresiliencia?

En resumen, la Ley de Ciberresiliencia representa un paso crucial hacia un entorno digital más seguro y confiable. Esta ley no solo protege a los usuarios y organizaciones, sino que también promueve la innovación y la competitividad en el mercado digital europeo. Sin embargo, se prevé un período de adaptación de tres años, durante el cual se evaluarán los avances. Aun así, ayudará, sin duda, a mejorar la respuesta ante posibles ciberataques. Algo que es esencial en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología.

Sobre el autor

RELACIONADOS