río Tinto

Los yacimientos ocultos del río Tinto, desvelados gracias a la tecnología 3D

Científicos de la Universidad de Oviedo reconstruyen en 3D el yacimiento minero del río Tinto, con el objetivo de identificar posibles reservas ocultas.

El río Tinto es uno de los parajes más espectaculares de nuestro país. Un enclave que además sirve como «territorio de pruebas» de la investigación astrobiológica, dado que sus características lo convierten en un entorno muy parecido al encontrado en Marte.  El río, que discurre entre las provincias de Sevilla y Huelva, destaca por sus características aguas rojizas, producto de las sales ferruginosas y sulfato férrico que aquí pueden hallarse.

Los tartesios y romanos, conocedores de esta riqueza química, ya explotaron estas minas a cielo abierto -las más grandes del mundo-, situadas en el tramo alto del río Tinto. La presencia del azufre y el hierro hacen que sus aguas tengan un pH ácido, que junto a la baja concentración de oxígeno, convierten a este paraje en un territorio poco «acogedor» para la vida. Al menos a priori.

río Tinto

Y es que las investigaciones en el río Tinto han permitido describir una sorprendente riqueza de microorganismos que son capaces de soportar estas difíciles condiciones para la vida. La NASA ha estudiado esta variedad microbiana con el fin de conocer cómo es posible que se adapte a hábitats tan extremos como el de río Tinto, que podrían ser parecidos a los de Marte, según la agencia espacial.

Desde el punto de vista químico, la mina del río Tinto es de sumo interés. Además de los trabajos realizados por las civilizaciones antiguas, empresas como la antigua Río Tinto Company Limited explotaron el yacimiento para producir cobre, azufre, oro y plata. Catorce años después del cierre de la mina, otra compañía reinició la actividad el pasado mes de abril.

La primera voladura coincidió con los trabajos de la Universidad de Oviedo para encontrar posibles yacimientos ocultos. Aquí es donde entra en juego la tecnología 3D, que puede mapear el yacimiento minero del río Tinto para encontrar reservas desconocidas, hacer modelizaciones geológicas y hallar posibles nuevos puntos de extracción. La investigación ovetense ha sido publicada en la revista Ore Geology Reviews, gracias al análisis de más de 3.000 sondeos de esta zona onubense.

río Tinto

Según Agustín Martín-Izard, profesor de Geología de la Universidad de Oviedo, «el modelo estructural en 3D ha permitido identificar la posición de los primeros canales por los que ascendieron las soluciones mineralizadoras que dieron origen al gigantesco yacimiento minero». El río Tinto, que en sus inicios pudo acumular hasta 1.500 millones de toneladas de cobre, es la reserva más grande de sulfuros de la Tierra.

Gracias a este modelo, se podrán buscar nuevas reservas, identificar zonas de prospección y sondeo o incluso extrapolar esta investigación a otros yacimientos de la Faja Pirítica Ibérica. El resurgir de la minería metálica en España con explotaciones como la del río Tinto es una realidad, que puede ser impulsada gracias a los estudios científicos y la tecnología 3D.

Imágenes | Ildefonso Grados (Wikimedia), NASA (Wikimedia), Universidad de Oviedo

RELACIONADOS