Slite: tecnología al servicio de la inclusión

La sociedad es cada vez más inclusiva y la educación no es una excepción. Sin duda, en nuestra sociedad actual es un tema cada vez más apremiante. Siguiendo esta línea de pensamiento, y con el objetivo de facilitar el aprendizaje de la lengua de signos, un grupo de estudiantes bolivianos ha desarrollado Slite. Se trata de un innovador videojuego que busca transformar la manera en que se enseña esta importante forma de comunicación

Este proyecto es la perfecta combinación de tecnología, Inteligencia Artificial y pedagogía. La promesa de sus creadores es abrir nuevas puertas para la inclusión de personas con discapacidad auditiva. Su plan inicia en Bolivia, pero puede aplicarse fácilmente en otros países. Si como tienen planeado lograrlo, continúa leyendo.

¿Qué hay detrás de Slite?

En palabras simples, la creación de Slite surge del deseo de ayudar. Jean Franco Choque, uno de los creadores, notó que la lengua de signos es esencial no solo para personas sordas, sino para todos. Pero este hallazgo surgió después de una frustrante experiencia personal en el transporte público. Un día, mientras viajaba, Choque se sintió frustrado al no poder ayudar a una persona sorda. Este momento fue el detonante que lo llevó a él y a sus compañeros, Raúl Pacajes y José Velarde, a desarrollar un recurso (Ruvenal, 2025).

En poco tiempo, con una pizca de lenguaje de programación, creatividad y tecnología, estos jóvenes llevaron al siguiente nivel la enseñanza de la lengua de signos.

En Bolivia, más de 50,000 personas sordas enfrentan desafíos de accesibilidad a la educación y el empleo. Si bien la Lengua de Señas Boliviana (LSB) es reconocida oficialmente, todavía existen brechas significativas en su enseñanza y comprensión. Y si vemos las cifras generales, se estima que para el 2050 una de cada diez personas tendrá problemas de audición (World Health Organization, s,f.).

Los métodos tradicionales, como las hojas impresas, no están a la altura de las necesidades actuales. Así, este juego se convierte en una respuesta innovadora a esta problemática. Además de entretener, ofrece un aprendizaje más dinámico y accesible a todos.

¿Cómo funciona Slite?

El videojuego utiliza tecnología avanzada para enseñar lengua de signos de manera interactiva y entretenida. En temas más operativos, la aplicación emplea un sofisticado sistema de reconocimiento de gestos. Este utiliza la cámara del dispositivo para captar y analizar los movimientos de las manos del usuario. Dicho proceso permite que el videojuego represente visualmente los gestos y los contraste con las formas correctas del alfabeto dactilológico boliviano.

El juego comienza con una clase rápida sobre los signos básicos. Luego, aparece un diagnóstico del nivel del usuario. A partir de ahí, se asignan ciertas letras que deben ser representadas con las manos en un tiempo determinado. En el nivel más sencillo, los usuarios tienen 120 segundos para completar la tarea.

Como todo juego, tiene sus dificultades: en los niveles más avanzados, el tiempo se reduce a 70 segundos. Esto permite que los jugadores mejoren gradualmente sus habilidades.

Los creadores del juego se tomaron el tiempo necesario para aprender la lengua de signos. Previo al juego, se apoyaron en profesionales y recursos educativos. A través de aproximadamente 300 fotografías de cada letra, lograron entrenar el software, que ahora puede ofrecer una corrección específica para cada usuario. Esta metodología hace al aprendizaje más accesible y permite que los estudiantes se diviertan mientras aprenden (Romano, 2024).

El gran impacto social de Slite

El impacto de Slite va más allá de ser una simple herramienta educativa. Su diseño inclusivo permite que personas de diversas edades y orígenes aprendan lengua de signos. Esto es especialmente importante en el contexto educativo, donde se busca integrar a los estudiantes sordos en entornos de aprendizaje convencionales.

SLITE-lenguaje-signos

Al ofrecer una alternativa innovadora a las herramientas pedagógicas tradicionales, la aplicación puede facilitar la enseñanza en escuelas. De esta manera, tanto estudiantes como profesores se benefician de esta metodología dinámica. Los creadores han comenzado a presentar el videojuego en escuelas de El Alto, donde ha despertado el interés de estudiantes y educadores.

Siguientes pasos y perspectivas futuras del proyecto

Las perspectivas para Slite son prometedoras. Los creadores tienen la intención de implementar el videojuego en escuelas de toda Bolivia. Además, están considerando la posibilidad de adaptar la aplicación a otras variantes de lengua de signos. Esto podría beneficiar a comunidades de diferentes regiones, incluida España.

Este tipo de tecnología juega un papel crucial en la educación inclusiva. Es un recordatorio de que el aprendizaje no tiene que ser un proceso rígido. Por el contrario, puede ser lúdico y accesible para todos. 

En conclusión, Slite representa un avance en la enseñanza de la lengua de signos. También es un paso significativo hacia la inclusión. Con su innovadora metodología y tecnología, este videojuego tiene un gran potencial.


Si sigues aquí, es porque tienes interés por este tipo de noticias. ¡No te pierdas las últimas novedades! Ingresa a nuestro blog y descubre todo sobre innovación, tecnología y sostenibilidad

RELACIONADOS