CodeOp: del lenguaje a la programación sin sesgo de género

¿Sabías que los patrones comunicativos están ligados al género? A la hora de hablar tenemos ciertos rasgos dependiendo de que somos mujeres o hombres que resultan de nuestra educación y adaptación social, así como de los estereotipos de género. Tenemos que entender en primer lugar que el sexo y el género son dos conceptos distintos, siendo el primero nuestra condición biológica, mientras el segundo es la construcción social alrededor de lo que nuestra sociedad considera masculino o femenino.

Pero justa esta construcción social nos influye en nuestra forma de comunicarnos. Por ejemplo, según diferentes estudios, los hombres interrumpen un 33% más cuando hablan con mujeres que cuando hablan con otros hombres. También consta que la mujer tiende a usar más recursos no-verbales y formas verbales indirectas.  

Estos usos del lenguaje según el género o que Google Translate traduzca algunas profesiones automáticamente a su forma femenina, o que sigamos aplicando el masculino genérico para referirnos a grupos mixtos son hechos. También es un hecho que encontramos muchos sesgos de género en diferentes asistentes virtuales y otras aplicaciones de IA. Se debe a que aún hoy en día, solo el 12% de programadores son mujeres. Mucha gente aun así considera que no tiene tanta importancia cambiar el modelo lingüístico hacia uno más inclusivo, ya que al final es solo el lenguaje. 

Hacia un modelo de lenguaje más inclusivo

¿Pero qué significa el lenguaje para las personas? El lenguaje no es una mera herramienta de expresión o un mero código. Al final toda nuestra identidad se construye mediante el lenguaje, y todos los conceptos que conocemos se manifiestan a través de las palabras. Así que las palabras y el uso de ellas, forman nuestra realidad, confirman los sesgos o rompen con ellos.

Quitar importancia al lenguaje, es quitar importancia a la realidad en la que vivimos. Solo rompiendo con un uso sesgado del idioma, es romper con las brechas de género que existen. Solo cambiando el código, cambiamos la realidad. Justo con este propósito, el de cambiar el código, nace CodeOp

Su misión es cambiar el código o el lenguaje del futuro, más concretamente el lenguaje de la programación. Porque si podemos cambiar la realidad digital, es dar un paso importante para deshacernos de los sesgos. 

La misión de CodeOp

CodeOp es una escuela de programación para mujeres, personas transgénero y personas no conformes con su género, que nace de la falta de representación de estos colectivos dentro de las profesiones STEM. Los fundadores de CodeOp creen que la educación es la mejor herramienta para transformar el mundo existente y crear uno nuevo más inclusivo.  

Por ello, enseñan programación, desarrollo y análisis de datos, creando a la vez una comunidad internacional de profesionales de la tecnología. Ellos ofrecen cursos para principiantes, así como cursos de formación para personas que ya trabajan en el mundo de la programación. Hay formaciones gratuitas online, por ejemplo, de HTML o JavaScript con una introducción del profesor, una actividad práctica y una sesión de preguntas.   

Para los que quieren hacer un curso intensivo, ofrecen “Bootcamps” de diferentes temáticas. Se puede elegir entre Data AnalyticsProduct Management o Full Stack Development. Tienes la opción de estudiar a tiempo parcial o a tiempo completo. A parte de la modalidad online, se puede estudiar en Barcelona o Kuala Lumpur, ya que ambas son consideradas tech hubs importantes. A parte de la formación en habilidades tecnológicas, los estudiantes tienen el suporte de los profesores, así como de una red profesional de equipos de ingeniería informática en todo el mundo. Empresas importantes como Google o Harvard Business School invierten en CodeOp con el fin de transformar el sector tech y llegar a un mundo más inclusivo e igualitario. 

https://www.youtube.com/watch?v=vKxwLCzt5qA&t=2s

RELACIONADOS