Segundo post que analiza los resultados del estudio de “Find Out: mitos y verdades sobre los teens en Latinoamérica y España
Tras el primer post que publicamos la semana pasada, hoy nos enfocaremos en otros aspectos del estudio, igualmente importantes para comprender sus gustos, pautas de comportamiento y consumo.
Lo más importante: lo presencial, por encima de lo virtual
Vislumbrar dónde ubican los teenagers lo más importante para ellos en relación al uso que hacen de las redes sociales y las interacciones generadas allí es cuando menos revelador. Este cuadro resume, país por país, las tendencias detectadas en cada caso.
Si uno se fija en las tres primeras filas superiores, que contienen las respuestas más elegidas, se ve claramente que el componente de sociabilidad y el disfrute del tiempo libre tienen una importancia clave para los adolescentes. Algo que quizás, dicho a la ligera, puede parecer similar a descubrir la pólvora, pero que de cualquier modo se vuelve ampliamente ilustrativo si se considera que abarca a teens de siete países, con culturas y particularidades socioeconómicas muy disímiles.
Y por algo más: por un componente quizás paradójico.
En efecto: “que me invite a salir quien me gusta”, “ver a tu grupo de amigos el fin de semana” y “que te inviten a una fiesta el fin de semana” se imponen. Pero hete aquí que esas categorías son muy superiores en preferencia por sobre -por ejemplo- los ítems que pertenecen al mundo de las interacciones virtuales, que son “un like en Facebook”, “un like en Instagram”, “un comment en Facebook”, “un retweet” y “un view en Snapchat“.
A priori, uno podría pensar que éstas deberían ser las más importantes en la vida de un adolescente. Al menos si uno se deja llevar por la imagen de varios de ellos reunidos en una habitación y sin mirarse, abstraídos en las pantallas de sus respectivos smartphones y chateando por WhatsApp. Y, paradójicamente, ellos priorizan precisamente lo que no tiene que ver con el mundo de las redes y la tecnología: salir con quien les gusta, ver a los amigos, ir a una fiesta.
¿Qué pasa en la Argentina? Algo no muy diferente, en algún punto: dice el estudio que “se mantiene la preferencia de los teens por las relaciones con el sexo opuesto“. Y, dato quizás curioso: “los likes de Instagram valen más que los de Facebook“. Aunque no tanto, si uno recuerda que, hace ya bastante, se detectó que los adolescentes comenzaron a abandonar Facebook en la medida en que ésta comenzó a transformarse en una red social multi-etaria y heterogénea… en la que, además, se encontraban a sus propios padres. Instagram, en cambio, es percibida como un espacio más “puro” para ellos.
Como perciben a Facebook, Instagram, Snapchat
Ya que hablamos de Instagram: el estudio consultó a los adolescentes acerca de los usos que más les gusta darle a esta red social. En este cuadro, las respuestas a nivel general.
Claramente, el ítem “tomar fotos y selfies para compartirlas” es la principal preferencia. En segundo y tercer lugar, respectivamente, aparecen “seguir influencers y ver su estilo para seguirlo” y “stalkear [espiar constantemente] perfiles de otros”, como otras dos actividades muy populares entre los teens.
Chile, Argentina y España, en ese orden, son los países cuyos adolescentes más utilizan Instagram para su función “natural”, por así decir: sacar fotos y selfies. De paso: nótese que Perú, el país donde esta actividad es la menos popular (menos del 15%) se supera a sí mismo en usar esta red social para seguir influencers (personas comunes que lograron fama en las redes sociales) y copiar su estilo, actividad preferida por más del 20% de los encuestados de ese país.
Respecto de este mismo ítem, los países cuyos jóvenes más gustan de esta actividad son Ecuador, Colombia y el ya comentado Perú. Y España, por su parte, aparece como el “país líder” en el ítem “stalkear perfiles de otros”.
¿Cuál es la situación en la Argentina?
Lo interesante es observar el corte por edades. Mientras que los adolescentes “menores” (de 14 a 16 años de edad) muestran una acusada preferencia por tomar fotos y selfies para compartirlas (43%) en desmedro de “revisar y chusmear perfiles de otros” (16%), los adolescentes “mayores” (de 17 a 19 años) se inclinan más por esta última actividad (33%) que por la primera (29%).
Además, los teens de la franja 14 a 16 muestran mayor preferencia (18%) por el tercer ítem, “seguir famosos para saber lo que hacen”, que por el segundo, dedicado a revisar otros perfiles (16%).
Todo lo cual muestra, tal como se informa en el gráfico, que en la Argentina “la segunda categoría más importante es stalkear perfiles de otros“.
¿Qué es Snapchat?
Si no sos adolescente quizás te preguntes eso… como alguna vez lo hizo quien suscribe. Wikipedia mediante, “es una aplicación móvil dedicada al envío de fotos y videos, los cuales “desaparecen” del dispositivo del destinatario entre uno y diez segundos después de haberlas visto“.
Y es, dato no menor, muy popular entre adolescentes. Tanto que –según informan acá– podría jaquear la popularidad del mismísimo Facebook. Cuestión que el propio Mark Zuckerberg previó hace ya al menos un año y medio, cuando intentó comprarla por la friolera de 3.000 millones de dólares, sin éxito, lo cual hizo que su empresa, como respuesta, lanzara Slingshot, una app muy similar.
Hechas las “presentaciones” de rigor, la encuesta le preguntó “¿qué es para ti Snapchat?” a los teens que integraron la muestra. Los resultados, aquí:
La categoría “hablar con imágenes o videos” parece ser aquella en la que más coincidieron los jóvenes de los siete países, seguidas por “diversión / entretenimiento”.
Para los adolescentes argentinos y costarricenses, la diversión mediante Snapchat está en primer lugar. Y, agrega el estudio, los teens de nuestro país la usan para “compartir contenido de manera ágil y divertida“… aunque, simultáneamente, un 35% de ese grupo “no la considera relevante“.
Ecuador (dato curioso) es el único país cuyos teenagers eligieron la categoría “chat privado”, fenómeno similar al de Costa Rica pero en el ítem “sexting“, o “envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles“, según Wikipedia.
Lo distintivo de Facebook
Otra de las redes sociales sobre las que se les preguntó a los jóvenes fue la que fundó Mark Zuckerberg. Y la pregunta que se les hizo fue interesante, ya que apeló a detectar qué perciben ellos como valor diferencial de Facebook por sobre otras redes.
Bajo la pregunta “¿qué puedes hacer en Facebook que en ninguna otra red puedes hacer?” arrojó los resultados que se ven aquí:
Los resultados ofrecen bastante disparidad. Mientras que, por ejemplo, en Costa Rica, Ecuador y Perú los teens aseguran que “chatear” es el distintivo que ofrece Facebook, seguramente mediante su Facebook Messenger (de paso, nótese que es el ítem más votado), para los jóvenes colombianos es “conocer personas”, y para los chilenos y españoles es “compartir cosas”.
¿Y en la Argentina? Nuestros jóvenes optaron mayoritariamente por un ítem quizás curioso: “escribir sin límite de caracteres”, lo cual quizás se corresponde con el hecho de que, según veíamos ayer, “los adolescentes argentinos son, entre los de los siete países estudiados, los que más usan Instagram y Twitter“. Siendo Twitter muy usada aquí, pero a la vez contando con ese límite, es natural que vean en Facebook la libertad que no les da la red del pajarito azul.
Los referentes, los influencers, la credibilidad
Algo también importante para la vida de los adolescentes son los referentes, los líderes, esas personas que los influencian y les proponen modelos a seguir.
El estudio ahondó en la cuestión de la credibilidad, un elemento central de cualquier liderazgo y que, en el caso de referentes, celebridades mediáticas e influencers, se transforma para ellos en un componente insoslayable.
La pregunta fue “¿quién tiene mayor credibilidad en redes sociales?”. En este cuadro, los resultados.
A nivel general, lo que se ve es que los amigos aparecen como los más creíbles en lo que a relaciones en redes sociales se refiere. Y esto aparece con especial énfasis en nuestro país, donde casi el 85% de los adolescentes eligieron esa opción, seguidos muy de lejos por los teens españoles, que no alcanzaron el 60%.
Por el contrario, el país donde menos importancia se le adjudicó a la amistad como fuente de credibilidad fue Colombia (menos del 30%), cuyos jóvenes otorgaron un nivel prácticamente similar a las celebridades mediáticas (músicos, actores, famosos de reality shows). Pero, dato de interés, dieron un valor destacado (más del 40%) a famosos de redes sociales como sinónimo de algo creíble, es decir, a personas con grandes audiencias e influencia aunque sólo en el ámbito de esas redes.
Chile y Perú, por su parte, aparecen en la categoría “celebridades” como los países cuyos adolescentes más les creen.
Argentina: la amistad es lo primero
El caso argentino es notable.
Como claramente se ve, nuestros teens descollan en amplia mayoría al considerar a sus mejores amigos como a los más creíbles en las redes sociales. De los siete países estudiados, es el único que supera el 80% de adhesión con esa percepción.
Algunos detalles más:
- Por contraposición a lo dicho, los jóvenes argentinos son los más reacios a otorgar credibilidad a celebridades o a “famosos en redes sociales”.
- Evidentemente, en la Argentina la amistad es un valor fuertemente arraigado: aporta muchísima más credibilidad que la fama mediática o una amplia audiencia en redes sociales.
- Los adolescentes argentinos “menores” (de 14 a 16 años de edad) son los únicos que dispensan un tímido 10% a las celebridades mediáticas.
Algo más sobre los influencers: según el estudio, en la Argentina la estrategia de utilizarlos para acercar las marcas a jóvenes con edades entre los 17 y los 19 años no parecería la más acertada.
De los siete países incluidos en el estudio, es el único que acumuló una cifra superior al 40% en la respuesta “no me interesa“.
Por contraposición, lo que más les gusta a los teenagers “argentos” son dos cosas, plasmadas en dos clases de respuesta: “sus videos son graciosos y me gusta compartirlos con mis amigos“, y “que siempre tienen historias divertidas para contar“.
Las apps y el “levante”
Conocido en otras regiones de América latina como “ligar”, el muy argentino término “levante” refiere a algo tan buscado y esperado como conocer personas del sexo opuesto con fines amorosos. Lo cual, si bien no es privativo de los adolescentes (infinidad de apps del estilo Tinder y redes sociales exclusivas para encuentros amorosos lo atestiguan) sí es cierto que consituye algo muy importante durante la adolescencia.
El estudio consultó a los jóvenes “¿cuál es la mejor app para ligar?”. Y las respuestas aparecen graficadas aquí:
Según el cuadro, es evidente que Tinder -si bien fue mencionada- claramente no es la app mayoritariamente elegida como panacea para el “levante”, al menos desde la óptica adolescente. Quedó a la cola. Y Facebook, si bien -como comentábamos antes- no es un territorio mayoritariamente elegido por los adolescentes, sí parece ser bastante fértil a la hora de conocer gente del otro sexo.
Desglosemos algunas observaciones específicas:
- Los ecuatorianos superan ampliamente al resto de los países en la elección de Facebook (más del 80%) mientras que el resto no alcanzó al 60%.
- Instagram es ampliamente usada por los jóvenes españoles (casi un 50%), duplicando la marca más alta alcanzada por el resto de los países (Colombia, con un 25%).
- Snapchat es más usada por costarricenses (casi en un 40%) que por los jóvenes del resto de los países, cuya mayor marca apenas supéra el 25%.
- Tinder es la más usada por los teenagers peruanos (35%).
El levante teen argento
Lo que pasa en nuestro país quedó de este modo:
Como puede verse, los teenagers argentinos prefieren claramente Facebook por sobre otras apps. Tinder, sin embargo, está aquí en segundo lugar, e Instagram en tercero. Pero hay particularidades por corte etario. Veamos:
- Respecto de Facebook, es más usada para el “levante” por parte de los adolescentes “menores” (14 a 16 años) que los otros, de 17 a 19 años.
- Sin embargo, cuando observamos el uso de Tinder esa diferencia se invierte (y bruscamente) a favor de los del segundo conjunto: es más usada por los adolescentes “mayores”, de 17 a 19 años de edad (un 35%) que por los “menores”, entre 14 y 16 (menos del 10%).
- En ese grupo (14 a 16 años) Instagram es más usada que Tinder para conocer personas del sexo opuesto.
Hasta aquí, el recorte que hemos realizado desde Tendencias Digitales acerca de este interesante (y revelador) estudio sobre los adolescentes y las redes sociales.
En un tercer y último post desgranaremos algunas conclusiones.
Post publicado originalmente en el blog de Tendencias Digitales de Telefónica.