Parabólicas en la favelas

Parabólicas en las favelas: se impone un modelo de innovación distribuido

Rajeev Suri, Jing Zhou, Anne Bezançan, Herman Chinery-Hesse… Probablemente no os suene el nombre de ninguna de estas personas pero el último está considerado el Bill Gates de África, nada menos. Quien ha sacado sus nombres a la palestra es el periodista Francis Pisani que, a sus 70 años, ha dedicado el último a dar la vuelta al mundo, recalando en 45 ciudades  de distintos continentes para conocer, en primera persona,  cómo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están cambiando la forma de hacer negocios y nuestras vidas en general. Bangalore, Shangai, Acra… han sido algunos de sus destinos para ahora, a la vuelta, revelarnos, con conocimiento de causa, que hay una innovación alternativa a la de Silicon Valley.

Pisani ha descubierto varios ejemplos curiosos durante este viaje iniciático:

  • Una parabólica hecha con un wok para compartir el acceso a Wi-Fi en las favelas.
  • Una provocadora idea de red social: para mujeres y con derecho a conectarse sólo con tres personas.
  • Un marketplace de productos africanos con pago por móvil para rebelarse contra una ayuda ineficaz.
  • Un tipo que ha instalado mesas tipo Surface pero lowcost en sus cafés y cobra por las transacciones.
  • O una impresora 3D a 300 dólares que seguirá bajando de precio hasta ser accesible, son sólo algunas de las iniciativas que Pisani ha descubierto  en este viaje iniciático.

Son experiencias que nos ha ido contando a través de su blog  pero concluido el periplo, lo ha recapitulado en persona en el Espacio Telefónica. Fue el  pasado 12 de diciembre de 2012 y, bromeando al hilo de la profecía maya, señaló que no hay duda de que en este momento estamos viviendo “el fin de un mundo” mientras otro nuevo comienza.

Su “balance de la vuelta al mundo de la innovación” se articuló, como un diálogo con Antoni Gutiérrez-Rubí en tres bloques: personas, contextos y tendencias. En la primera parte dio nombre propios y puso caras a quienes en los países pobres o emergentes, más o menos obviados del mapamundi de la innovación TIC, improvisan e innovan para mejorar su vida cotidiana. Valiosos ejemplos de cómo las TIC deben adaptarse a otras culturas y satisfacer necesidades locales. “Que alguien quiera transformar el mundo es lo que hace un proyecto fascinante”, dijo Pisani, reclamando ese espíritu.

Respecto a los contextos, es indiscutible que influye el ecosistema. Se refirió a los espacios abiertos como puntos de diálogo, a la importancia de encontrar otra forma de trabajar y pensar  juntos pero, sobre todo, a la riqueza que aporta la diversidad de personas. Destacó el valor de la reemigración, como ocurre con muchos indios y egipcios y que es tan importante porque aportan con sus desplazamientos experiencias diferentes y además la conexión con otro mundo y otras redes.

Se definió la innovación como un ensamblaje de elementos, no todos nuevos, para resolver un problema o aprovechar una oportunidad”.  Pero innovar no es sólo una cuestión de introducir algo nuevo o mejoras en un producto o servicio, también se puede innovar en procesos (método de producción o distribución), comercialización (concepción, promoción, tarificación) y organización (en las relaciones interiores o exteriores de la empresa). Y hacen falta inversores, diseñadores, ingenieros y emprendedores. Pisani destacó el papel de los empleados con iniciativas (intraemprendedores) y que la innovación es una capacidad y, como tal, se enseña, se aprende y se puede potenciar.

Por último, concluyó diciendo que no era el objetivo de su viaje encontrar  tendencias de la innovación, pero las ha encontrado. Lo que ha visto es un nuevo modelo de innovación mucho más distribuido, donde los ambientes culturales diferentes son el caldo de cultivo que aporta esa originalidad creativa que lleva a la innovación.

En Silicon Valley se sigue innovando porque allí coexisten todas las circunstancias que lo propician pero, además, en los países emergentes hay un auge del  emprendimiento social. Y, en algunos aspectos, van por delante.

Por ejemplo respecto al auge de los smartphones. Asia, África y América Latina van por delante de Europa y Estados Unidos porque los productos allí se conciben directamente para el móvil, no hay que adaptarlos desde el ordenador. Allí están surgiendo y se imponen también redes verticales muy pequeñas como Between, y desde Corea, China y Japón viene arrasando otro nuevo tipo de redes sociales a través de sistemas de mensajería extremadamente sofisticados, como Line o Kakaotalk. Facebook es una red social basada en las relaciones,  y el grafo social tiende a ser plano mientras que en éstos la relación se  basa en la conversación y, dan una visión mucho más real del intercambio, más dinámica en definitiva.

Parece que nos acercamos a un momento de innovación más  frugal, basada en poco, hecha de forma modesta y buscando la simplicidad, como nos contó Antoni Gutiérrez-Rubí.

RELACIONADOS