Hace unos años, la Inteligencia Artificial era un tema reservado a los laboratorios de investigación y a grandes corporaciones. Hoy, estas herramientas están disponibles para cualquiera con conexión a internet y ganas de aprender. Si trabajas en tecnología, o si estás empezando tu carrera en el mundo digital, conocer las IAs nuevas ya no es opcional: es una necesidad.
La diferencia entre quienes entienden estas tecnologías y quienes las ignoran llega a ser abismal. Los primeros logran automatizar tareas, ganar productividad, explorar su creatividad y acceder a información mejor organizada. Los segundos corren el riesgo de quedarse atrás en un mercado laboral que evoluciona cada día.
A continuación, te presentamos qué Inteligencias Artificiales existen y son las más usadas. ¡Adelante!
Por qué es clave conocer las IAs más usadas en la actualidad
A la Inteligencia Artificial se la define como la capacidad de una máquina de presentar las mismas habilidades que los seres humanos. Por ejemplo, aprendizaje, razonamiento y creatividad. Gracias a las IAs actuales, hoy en día es posible obtener respuestas a preguntas complejas en tan solo unos segundos.
Además, ayudan a crear sitios webs, generar contenido para marca personal o empresa en instantes.
Las mejores IAs están aquí, son accesibles y están listas para integrarse en tu vida profesional y académica. Vamos a recorrer las cinco más usadas en la actualidad.
ChatGPT y Gemini: IAs que escriben, conversan y potencian
El área donde la Inteligencia Artificial ha tenido mayor impacto inmediato es la redacción y la productividad. Aquí, las IAs más conocidas son: ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google.
Qué IAs hay: ChatGPT, el asistente conversacional indispensable
Lanzado en 2022, ChatGPT se convirtió rápidamente en la herramienta de IA más popular. Su propuesta es un modelo de lenguaje capaz de generar texto, responder preguntas, resumir documentos o explicar conceptos en cuestión de segundos.
Lo que la diferencia de otras herramientas es su capacidad conversacional. Da la opción de interactuar de manera conversacional, pedirle que cambie el tono de un texto, que genere ejemplos o que corrija un error de código. En entornos educativos, ya se usa para crear apuntes personalizados, redactar borradores de ensayos o practicar idiomas. En el trabajo, ayuda a resumir reuniones, preparar informes y automatizar correos.
Gemini: la apuesta de Google por la IA integrada
Google no se quedó atrás y lanzó Gemini (antes Bard). Esta es una familia de modelos que combina potencia de lenguaje con integración en el ecosistema Google. Su ventaja clave está en la sincronización con herramientas como Gmail, Docs o Drive, lo que permite acceder a información personal o corporativa directamente.
Por ejemplo, puedes pedirle que organice los puntos clave de tu bandeja de entrada, que genere una presentación a partir de documentos almacenados en Drive o que busque información dentro de tus propios archivos.
GitHub Copilot: programar con un copiloto digital
El mundo del desarrollo de software también vive una revolución gracias a la IA. Y aquí el referente indiscutible es GitHub Copilot, creado por GitHub en colaboración con OpenAI.
Lo que lo hace único es que no solo completa líneas de código, sino que entiende el contexto de tu proyecto y sugiere funciones enteras en tiempo real. Es como tener un compañero programador que trabaja contigo, disponible las 24 horas.

Uso práctico
Los programadores junior pueden aprender más rápido porque Copilot les sugiere buenas prácticas y estructuras comunes. Por otra parte, los equipos de IT ahorran tiempo en tareas repetitivas como escribir tests o depurar código.
De igual manera, los freelancers agilizan su trabajo al delegar partes rutinarias de la codificación.
Por ejemplo, si estás desarrollando una API en Python, Copilot puede sugerir cómo estructurar las rutas, validar datos de entrada o generar documentación automática.
Midjourney: creatividad visual al alcance de cualquiera
No todo es texto y código. El terreno visual también ha sido sacudido por la IA, y aquí destaca Midjourney, un generador de imágenes basado en descripciones de texto.
A diferencia de otros modelos, Midjourney ha ganado popularidad por su calidad artística. Sus imágenes suelen tener un acabado cercano a la ilustración digital profesional.
Algunos casos de uso de son:
- Marketing: generar ilustraciones.
- Educación: crear recursos gráficos.
- Startups: visualizar prototipos de productos.
El debate sobre derechos de autor y uso ético sigue abierto, pero la herramienta ya cambió para siempre la relación entre creatividad y tecnología.
Perplexity AI: investigar y aprender sin perderse en la web
Si hablamos de investigación y toma de decisiones, una de las IAs que más está creciendo es Perplexity AI. A diferencia de los modelos conversacionales clásicos, Perplexity combina IA generativa con citas directas a las fuentes de información.
Esto significa que no solo responde a tus preguntas, sino que te muestra de dónde obtuvo la información. Esta característica lo hace especialmente útil en contextos académicos o profesionales donde la precisión es crucial.
Ejemplos prácticos
Si necesitas información crítica: Perplexity no solo te dará un resumen, sino que también enlazará a artículos y artículos relevantes, evitando la típica “caja negra” de otros modelos. Por ello, es perfecta para:
- Estudiantes universitarios: investigan temas complejos y encuentran fuentes confiables.
- Profesionales: ahorran horas en la búsqueda de información para informes o análisis.
- Docentes: preparan clases con datos actualizados y referencias verificadas.
Claude: conversaciones más largas y análisis profundos
Otro jugador que se ha ganado un espacio en poco tiempo es Claude, desarrollado por Anthropic. Su gran ventaja es la capacidad de manejar contextos extensos. Esto lo hace ideal para analizar documentos largos o sostener conversaciones más profundas que otros modelos.
Diferencias clave entre IAs
Claude se centra en la IA ética y responsable. Anthropic, su empresa creadora, fue fundada por exmiembros de OpenAI y crea sistemas menos propensos a sesgos o respuestas dañinas. Esto le da buena reputación en entornos académicos y corporativos preocupados por la seguridad digital.
Casos de uso
Claude es, en resumen, una de las IAs más utilizadas que apuestan por la profundidad más que por la rapidez. Esto la hace muy valiosa para proyectos de análisis complejo para:
- Juristas o consultores: analizar contratos y obtener resúmenes.
- Investigadores: cargar artículos y recibir explicaciones simplificadas.
- Profesionales de negocio: elaborar reportes extensos con coherencia.
Impacto práctico de estas IA en trabajo y educación
Más allá de nombres y características, lo importante es cómo este top de IAs está transformando sectores clave. Hoy vemos cambios concretos en cuatro áreas principales:
- Redacción y productividad (ChatGPT, Gemini): estructurar informes, crear resúmenes, escribir correos y generar borradores académicos.
- Automatización de código y soporte en IT (Copilot): delegar a la IA tareas repetitivas de programación.
- Creatividad y diseño visual (Midjourney): la democratización del diseño es un hecho.
- Investigación y toma de decisiones (Perplexity, Claude): asistente de investigación profesional.
Tips para usar las IAs de forma eficiente y segura
Ten lo siguiente en cuenta para dominar estas herramientas:
- Empieza con un objetivo claro.
- Aprende a dar buenas instrucciones (prompts).
- Verifica la información.
- Cuida la privacidad.
- Practica todos los días.
Más que usuarios: protagonistas de la evolución de la IA
Lo fascinante de esta ola tecnológica es que no solo se trata de usar herramientas, sino de ser parte de su evolución.
Las IAs están cambiando a gran velocidad, y quienes las dominen desde temprano no solo tendrán ventaja en productividad: También accederán a la posibilidad de influir en cómo se diseñan y aplican estas tecnologías.
Telefónica España: aliada en tu crecimiento digital con IAs
En este recorrido, no podemos olvidar el papel de las empresas que acompañan a profesionales y estudiantes en su integración con las IAs. En España, Telefónica está liderando este proceso con soluciones de conectividad, IA aplicada y plataformas de transformación digital.
Nuestra apuesta es acercar estas tecnologías a empresas, universidades y emprendedores. Creando así un entorno donde los nuevos talentos puedan crecer y dejar huella en el ecosistema digital.
Las IAs son las herramientas que debes dominar
Las IAs que conocemos hoy, con todas sus innovaciones, son realidades que transforman la manera en que trabajamos, aprendemos y creamos. Su impacto se siente en la productividad, la programación, el diseño y la investigación.
Para quienes empiezan en el sector IT, aprender a integrarlas desde ahora no es solo recomendable, es vital. El futuro laboral y educativo será híbrido, donde humanos e inteligencias artificiales colaborarán para potenciarse mutuamente. Y la invitación está hecha: no te quedes como espectador. Explora, experimenta y aprovecha la ventaja que te ofrece esta revolución tecnológica. El futuro no lo escriben solo las grandes corporaciones, también lo construyen quienes deciden dar el primer paso.
Referencias
- Google Cloud. (s.f.). ¿Qué es la inteligencia artificial o IA?
- IBM. (2023, 12 de octubre). Comprender los diferentes tipos de inteligencia artificial.
Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.