Programar con IA con Jules de Google

Cómo programar y diseñar con IA usando Jules y Stitch de Google

Google quiere asegurarse de cubrir todos los frentes posibles con soluciones basadas en inteligencia artificial. Y así satisfacer las necesidades del gran público, del usuario medio, pero también de perfiles profesionales, programadores y diseñadores. La cara más visible de este megaproyecto es Gemini, nombre que sirve para designar la IA generativa genérica de Google. Pero también su aplicación web y móvil, sustituta del Asistente de Google. Y, entre otras sorpresas, el gigante tecnológico también ha mostrado al mundo que podemos programar con IA y diseñar con IA. Gracias a sus soluciones innovadoras, Jules y Stitch, respectivamente.

Jules es un agente de IA. Como vimos en un artículo anterior, es la siguiente fase en la evolución de la inteligencia artificial. A la IA le tienes que ordenar lo que tiene que hacer, indicarle cada paso que tiene que dar, etc. Un agente de IA es más autónomo. Puedes pedirle tareas complejas y el propio agente de IA sabrá qué pasos dar. Es más. Te los detallará, para qué sepas cómo ha realizado la tarea que le encomendaste. Por su parte, Stitch es una herramienta potenciada con IA. Y está diseñada, valga la redundancia, para diseñar con IA. Tú le pides qué necesitas, y Stitch hace el resto. 

Hasta ahora, podías pedirle a Gemini que analizara unas líneas de código, las rehiciera, buscase errores y demás tareas relacionadas con la programación web o de apps. Pero Jules va varios pasos más allá. Y lo mismo ocurre con Stitch. De generar imágenes con IA a crear piezas complejas de diseño para marketing, publicidad o cualquier formato físico o digital. Veamos todo lo que encontrarás en esta dupla, Jules y Stitch. Y cuándo podrás probar ambas soluciones para diseño y programación.

Jules, programar con IA de manera autónoma

Con el nombre de Google Labs, el gigante de Internet ha recuperado parte del encanto que tenía en sus inicios y ha vuelto a la senda de la experimentación para crear productos nuevos e innovadores. Como lo fueron Gmail, Drive o Mapas en su día. En esta ocasión, Google Labs anda centrado en varios proyectos que tienen como nexo de unión la inteligencia artificial.

Jules nació en Google Labs en diciembre del año pasado. Y ahora da el salto, de beta cerrada a beta disponible “para todos”. Luego veremos la letra pequeña de esta afirmación. Pero, ¿qué es Jules y para qué sirve exactamente? Jules “es un asistente de codificación asíncrono, un agente de IA que se integra directamente con tus repositorios existentes”. 

Con Jules, puedes clonar tu base de código en una máquina virtual, por ejemplo en Google Cloud, y pedirle que realice tareas de programar con IA complejas como preparar pruebas, incorporar nuevas funciones a un código, arreglar errores y un largo etcétera.

Jules sirve para programar con IA y mucho más

Entre sus particularidades, como agente de IA, Jules puede realizar su trabajo mientras tú haces otras tareas. Jules trabajará en segundo plano y te explicará los pasos que ha seguido para finalizar su tarea. Potenciado por el modelo de IA Gemini 2.5 Pro y compatible con las herramientas e infraestructura en la nube de Google, en su nota oficial apuntan varias tareas que Jules puede realizar. 

Jules permite programar con IA de manera autónoma y en segundo plano
  • Trabajar con bases de código reales. Sin ensayos previos.
  • Ejecución en paralelo. Puedes pedirle varias tareas, ya que se ejecutan en máquinas virtuales en la nube. Así, realizará dos o más tareas simultáneamente.
  • Volumen de trabajo visible. Jules te enseña los pasos que ha seguido durante su proceso de ejecución de la tarea. Así podrás revisarlo y aplicar cambios o mejoras.
  • Integración con GitHub
  • Puedes modificar la orden antes, durante y después de su ejecución. Tú controlas todo el proceso.
  • Puedes pedir resúmenes, historiales de cambios y otros informes en formato audio.

Si quieres saber más sobre Jules, puedes consultar su página oficial y su documentación oficial. En cuanto a su disponibilidad, en principio, cualquiera con una cuenta de Google puede empezar a usar Jules. De momento, es gratuito. Y tiene ciertos límites de uso. Dos tareas simultáneas como máximo y 5 tareas por día. Y cuando salga de su periodo de prueba, es probable que sea de pago, como ocurre con otras herramientas profesionales de Google, como Vertex AI. 

Stitch, diseñar con IA a toda velocidad

De programar con IA pasamos a diseñar con IA. Dos campos distintos entre sí pero con mucho en común, si tenemos en cuenta que ambas especialidades son imprescindibles en la creación de páginas web, aplicaciones y demás productos digitales. Google ha creado una herramienta para diseñadores llamada Stitch. Está disponible en versión Beta y consiste en una suite de edición potenciada con inteligencia artificial. De momento, está especializada en diseño de interfaces para móvil y aplicaciones web. Pero es un primer paso para ampliar su horizonte de acción a otras tareas de diseño.

Diseñar con IA y Stitch de Google

Al igual que Jules, Stitch utiliza Gemini para funcionar. Y es una seria amenaza a Figma, una de las herramientas de diseño más populares hoy en día. Un estándar de facto. De ahí que Stitch sea compatible con Figma y puedas exportar tus diseños a esta otra aplicación. Para explicar de lo que es capaz Stitch, podemos parafrasear lo que dice su página oficial: “escribe unas palabras, adjunta una imagen y observa cómo tu interfaz de usuario cobra vida”.

Su funcionamiento es muy simple. Indicas si quieres diseñar con IA para móvil o web, describes tu diseño con palabras y, finalmente, le das al botón de generar diseños. A la izquierda de la pantalla verás varios ejemplos, para que te hagas una idea de lo que es capaz de hacer Stitch. Por lo demás, como ocurre con cualquier modelo o herramienta de IA, puedes probar suerte a ver de lo que es capaz.

De momento, Stitch se encuentra en fase Beta. De manera que puedes probar esta herramienta gratis. El límite está en el uso que puedas darle. Hasta 350 generaciones en el modo Flash y hasta 50 generaciones en el modo Experimental. Cuando rebases el límite, tendrás que esperar al siguiente mes. En cuanto a su disponibilidad, Stitch está disponible en inglés, para mayores de 18 años y en 212 países. Solo necesitas una cuenta personal de Google para empezar a trastear con Stitch.

RELACIONADOS