En la carrera por ver quién tiene la mejor IA, Microsoft no quiere quedarse atrás. Puede que su papel más conocido en este aspecto fuera su inestimable ayuda a OpenAI para que despegara cuando era una desconocida. Una relación de miles de millones de dólares que sigue en pie, a pesar de que son rivales. En paralelo, Microsoft potencia su asistente inteligente Copilot, integrado en su navegador Bing, en Windows y en aplicaciones como Word, Excel u Outlook. Precisamente, el futuro de Windows viene marcado por la integración de la inteligencia artificial. En todos los aspectos. Incluso en la manera en que interactúas con su configuración. De ahí el anuncio de Mu. O Microsoft Mu. Un modelo de lenguaje que será parte importante de Windows.
Windows ya integra un asistente de inteligencia artificial desde hace tiempo. Su nombre es Copilot y, en cada nueva actualización, su integración va un poco más allá. Pero sus funciones están delimitadas a ofrecer respuestas al usuario, generar imágenes, ayudarle con sus textos y correos, etc. Puedes charlar con Copilot a través de un chat, hablarle con el micrófono de tu teléfono u ordenador, pedirle que automatice tareas y un largo etcétera. Algunas de estas funciones son de pago, bajo las suscripciones de Microsoft 365. Y, otras, son gratuitas.
Así, pues, ¿cuál es el propósito de Mu? Su nombre tan escueto es la letra griega que equivale a la eme de nuestro alfabeto latino. Y se trata de un modelo de lenguaje con un propósito también muy definido: cambiar la manera en que interaccionas con Windows. O, al menos, con la parte de sus ajustes y configuración. Mu es un modelo de lenguaje pequeño, diseñado para ser eficiente a la par que potente, funcionar en modo local y ser parte del agente de IA que integrará la Configuración de Windows en futuras actualizaciones.
Windows, más inteligente gracias a Mu
Mu, o Microsoft Mu, no va a hacer que Windows funcione más rápido. O que los juegos y aplicaciones carguen antes. O que redactes tus documentos en la mitad de tiempo. No es ese su cometido. En palabras de Vivek Pradeep, Vicepresidente e ingeniero distinguido en Ciencias Aplicadas de Windows, Mu es un modelo de lenguaje pequeño en dispositivo. Y está pensado para “escenarios que requieren inferir complejas relaciones de entrada-salida”. Por eso, “se ha diseñado para funcionar con eficacia, ofreciendo un alto rendimiento mientras se ejecuta localmente”.

Su primer y principal uso, de momento, es hacer funcionar el agente de IA que integrará la Configuración de Windows. Un elemento básico de este sistema operativo. El objetivo de Microsoft es que el usuario interaccione con el agente para personalizar el sistema o para realizar prácticamente cualquier tarea de las que hoy en día es posible hacer desde Configuración. Pero en vez de movernos por su menú de opciones, lo haremos a través de un campo de búsqueda potenciado por inteligencia artificial. Es decir, por Mu.
Siguiendo con la explicación de Pradeep. “Mu está totalmente descargado en la Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU) y responde a más de 100 tokens por segundo, cumpliendo los exigentes requisitos de UX del escenario del agente en Configuración”. Es decir, que Mu podrá responder a nuestras peticiones en tiempo real y sin necesidad de conectarse a los servidores Microsoft, ya que funciona en modo local en el ordenador que tenga Windows instalado. Y, como todo modelo de lenguaje de IA que se precie, entiende las peticiones en “lenguaje natural”.
Así es Mu, una IA local, rápida y eficiente
Mu no surge de la nada. Microsoft lleva años trabajando en su propia inteligencia artificial bajo el nombre de Phi. Que también hace referencia a una letra griega. Y que equivale a la pe de nuestro alfabeto. La familia de modelos Phi están disponibles para todo el mundo que necesite utilizar inteligencia artificial generativa. Son modelos de lenguaje pequeño y Microsoft destaca de ellos su rapidez, o baja latencia, y su eficiencia. En el momento de escribir estas líneas, los modelos Phi van por su cuarta generación. Es decir, Phi 4.
Pues bien. Una de las versiones de esta familia Phi es Phi Silica. El propio Vivek Pradeep hablaba de este modelo en el blog oficial de Windows Experience. A finales de 2024, mencionaba que este modelo de IA potencia algunas de las funciones de los Copilot+ PC. Bajo esta marca, Microsoft empezó a comercializar, en mayo de 2024, una serie de ordenadores que destacaban por integrar su asistente inteligente. Para funcionar, Phi Silica emplea una NPU o Unidad de Procesamiento Neuronal, que viene integrada en los chips Snapdragon X de esos ordenadores.
Como indica Pradeep, Phi Silica es hermana de los modelos Phi anteriores. Exactamente, está basada en Phi 3.5 mini. Su API se puso a disposición de los usuarios en enero de 2025. Fue desarrollada específicamente para Windows 11, tiene una longitud de contexto de 4.000 tokens e, inicialmente, soportaba inglés, chino simplificado, francés, alemán, italiano, japonés, portugués y español. Aquí encontrarás más información.
Y volvemos a Mu. O Microsoft Mu. Este modelo de lenguaje se basa en Phi Silica. Pero en vez de estar entrenado para propósitos generales, se ha diseñado para tareas específicas. Como vimos antes, para responder a dudas y ejecutar tareas relacionadas con la Configuración de Windows. Ha sido optimizado para un contexto de 330.000 tokens, y como vimos antes, capaz de responder a 100 tokens por segundo.
Cómo puedo probar Mu, la nueva IA de Microsoft
El objetivo último de Mu es que Windows sea más fácil de usar. En vez de pelearte con las opciones de configuración del sistema operativo, especialmente aquellos que no están acostumbrados a ello, Microsoft pretende allanarles el camino con un modelo de IA que entienda nuestras peticiones y las resuelva en segundos. Para ello, el agente de IA que funciona gracias a Mu estará integrado en el cuadro de búsqueda de Configuración de Windows. Algo que veremos en próximos meses.
Al escribir estas líneas, Mu se puede probar a través del programa Windows Insiders. Se trata de un servicio pensado para quienes quieren acceder a versiones en desarrollo de los productos de Microsoft. En concreto, Para encontrar Mu en la Configuración de Windows hay que estar dado de alta en el canal para desarrolladores, que reciben actualizaciones de prueba para conocer de antemano futuras características, probarlas y adaptar sus desarrollos y productos a estas novedades. La actualización Windows 11 Insider Preview Build 26200.5651 incorpora ese cuadro de búsqueda inteligente. Potenciado por un agente de IA que funciona gracias a Mu.
Así que es cuestión de meses que Microsoft acabe implementando esta nueva funcionalidad en Windows 11 para todos los usuarios. O no. Como hemos visto, esta novedad va dirigida a los usuarios de Windows 11 con ordenadores Copilot+ PC. Es decir, que no todos los ordenadores tienen el procesador necesario para ejecutar Mu en modo local. Habrá que ver si Microsoft encuentra una manera de saltarse el requisito de la Unidad de Procesamiento Neuronal o si limita esta novedad a este tipo de ordenadores de “nueva generación”.