Perplexity - Fact Checking - Verificación de hechos

Cómo usar Perplexity como herramienta de fact checking para detectar bulos y mentiras en Internet

Una de las consecuencias de la abundancia de información en Internet es que no toda es veraz. Hace años que hablamos de fake news. En castellano, bulos o noticias falsas. Ya sea por intereses de determinados medios o de sus propietarios, por presiones externas o por no contar con las fuentes adecuadas, cada día nos encontramos con informaciones que resultan ser falsas, medias verdades o manipulaciones de datos o hechos. De ahí la popularidad del fact checking. En castellano, comprobación o verificación de hechos. Y con ayuda de la inteligencia artificial y de plataformas como Perplexity, comprobar la veracidad de una información es más fácil.

En realidad, la verificación de hechos o fact checking es algo que se hace desde los inicios del periodismo. Y, desgraciadamente, difundir bulos o fake news también es algo que arrastramos desde los primeros diarios en papel. Influir en los mercados bursátiles, arengar a las tropas y a la población durante un conflicto bélico o, simplemente, influir en la opinión pública, son algunas de las razones que llevan a propagar mentiras a través del papel, las ondas de radio y TV o por Internet.

Lamentablemente, como consumidores de información, la consecuencia de todo esto es que informarnos ya no es tan simple como antes. Ahora tenemos que hacer una “lectura” activa, comprobar datos y hechos y, en ocasiones, desconfiar de noticias que parecen demasiado buenas o demasiado malas para ser ciertas. En este sentido, la inteligencia artificial puede ayudarnos. La IA es útil buscando, procesando y comparando información, de manera que nos puede ahorrar tiempo y esfuerzo. Y herramientas como Perplexity están diseñadas para tal fin.

Perplexity y el fact checking

En la ayuda de Perplexity encontramos lo siguiente. “Cuando le haces una pregunta a Perplexity, utiliza inteligencia artificial avanzada para buscar en internet en tiempo real, recopilando información de fuentes de primera categoría”. Este “motor de búsqueda conversacional impulsado por inteligencia artificial”, según dice la Wikipedia, está diseñado para buscar lo que le pedimos en varias fuentes. Lo que, en gran parte, es uno de los pilares de la verificación de hechos. Contrastar la información. No quedarnos con una única fuente. Por muy fiable que sea. Buscar y comparar. En definitiva, fact checking.

En la actualidad, asistentes de IA como ChatGPT, Copilot, Claude o DeepSeek se comportan de manera similar. Pero Perplexity ha realizado esta tarea desde el principio. Solo hay que acceder a su página web y buscar lo que quieras. Un hecho histórico, una definición, una dirección en el mapa o, en el caso que nos ocupa, una noticia o información sobre una persona, un lugar, una empresa o cualquier ámbito que te interese.

Fact checking y la importancia de contrastar las fuentes

Perplexity responde a tu pregunta mostrando claramente las fuentes utilizadas para redactar su respuesta. Así puedes consultarlas tú mismo y comprobar si la explicación de Perplexity se adecua a lo que dicen esos textos. Y, de paso, analizar las fuentes directamente. En palabras de la propia plataforma, así puedes “comparar titulares, fechas y contenido para comprobar si existen contradicciones o falta de respaldo informativo”. Y al mostrar las fuentes originales, puedes “rastrear la procedencia de los datos, fecha, autoría y contexto” de esa información.

Ejemplo de búsqueda en Perplexity para comprobar si un rumor o bulo es cierto o no

Es más. Podemos hacer fact checking y preguntarle directamente a Perplexity por la veracidad de una noticia o de un bulo que nos ha llegado por WhatsApp, redes sociales, por televisión o en una conversación con amigos o familiares. Empleando varios modelos de IA, buscará información en Internet y nos dará una respuesta argumentada. A partir de esos argumentos que confirmen o refuten la noticia, podemos consultar las fuentes utilizadas y confirmar si los datos aportados son realmente fiables.

En el momento de escribir estas líneas, además de combinar diferentes modelos de IA, Perplexity nos permite elegir un modelo concreto entre Sonar, Claude (Sonnet 4.0 y Opus 4.1), Géminis 2.5 Pro, GPT-5, o3, o3-pro y Grok 4. Dependerá del plan de suscripción que utilices que puedas usar un modelo u otro.

Integrando Perplexity en el navegador y en WhatsApp

Hay varias maneras de usar Perplexity, para buscar cualquier cosa o para hacer fact checking. Como ocurre con la mayoría de asistentes de IA. Podemos plantearle consultas directamente desde su página web. Sin registrarnos. O podemos instalar su aplicación oficial, disponible para Windows, macOS, iOS/iPadOS y Android. Además, Perplexity ofrece su propio navegador web, llamado Comet (Cometa en castellano). Y disponible para Windows y Mac.

Puedes usar Perplexity desde su web o instalar sus aplicaciones para hacer fact checking desde cualquier dispositivo

Por otro lado, puedes integrar Perplexity en tu navegador web con su extensión para Google Chrome. Como, hoy en día, muchos navegadores utilizan el mismo código que Chrome, puedes instalar también esta extensión en Edge, Brave, Vivaldi, Opera y un largo etcétera.

Y, en tercer lugar, podemos añadir Perplexity a WhatsApp, una aplicación a través de la cual nos llegan muchos bulos y noticias que deberíamos contrastar antes de compartirlas con nuestros contactos. Para usar Perplexity en WhatsApp deberás añadir el contacto con el número +1 (833) 436-3285 y abrir un chat o conversación. Puedes enviarle mensajes de texto, notas de voz, enlaces… Y, en el futuro, también será capaz de procesar videos y otros formatos.

Los consejos de Perplexity para detectar bulos

En este artículo no podíamos dejar escapar la oportunidad de preguntarle a Perplexity por la detección de bulos. Es decir, preguntarle qué podemos hacer para realizar una verificación de hechos, comprobación de datos o fact checking. A continuación, compartimos una lista de cinco respuestas que nos ha dado. Además, puedes consultar este artículo en el que damos varios consejos sobre cómo detectar noticias falsas en Internet.

  1. Verificar la fuente. Debemos revisar quién publica una información, si es fiable o reconocida. Y desconfiar de páginas poco conocidas o que imitan sitios oficiales.
  2. Revisar la fecha y el contexto. Muchos bulos consisten en hechos reales descontextualizados. Es decir, que ocurrieron en otro país o ciudad, hace años, o que tal vez no se corresponde a lo que nos dice el titular o texto en cuestión. 
  3. Leer más allá del titular. Un titular puede ser sensacionalista o engañoso. El texto completo nos ayudará a entender el contenido. En ocasiones, titular y texto poco o nada tienen que ver.
  4. Analizar calidad y formato. ¿El texto cumple con los requisitos básicos? Redacción, ortografía, imágenes y vídeos auténticos… En piezas difundidas en redes sociales o WhatsApp abundan fotos o vídeos manipulados o descontextualizados acompañados de titulares falsos o capciosos. La búsqueda inversa puede ayudarnos a dar con la fuente original de ese contenido.
  5. Sentido común. Duda si algo es exagerado, muy bueno o muy malo para ser verdad. Desconfía de las exageraciones, el exceso de calificativos, el contenido que busca generar miedo o polémica. Contrastar con otras fuentes, con ayuda de Perplexity o de otras herramientas de búsqueda, te ayudará a comprobar si estás delante de un bulo.

El fact checking o verificación de hechos no es una ciencia exacta. Es más. Muchos bulos y noticias falsas se alimentan de la falta de fuentes o de la dificultad para comprobar si un dato es cierto. Así que, en muchas ocasiones, dudar de la veracidad de una noticia es la única solución cuando no hay fuentes alternativas. Con todo, y como hemos podido comprobar, Perplexity es un gran aliado para combatir este tipo de contenidos.

RELACIONADOS