La crisis energética en EE.UU. ya no es solo un tema técnico. El impresionante auge de la inteligencia artificial (IA) está llevando a la red eléctrica al límite.
Este reto no solo amenaza infraestructura y economía: compromete el futuro tecnológico que todos construimos a diario. ¡Continúa leyendo para saber todo al respecto!
El impacto del auge de la IA en el consumo eléctrico de EE.UU.

La inteligencia artificial se ha convertido en una de las mayores fuerzas de consumo energético del país. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2023, los centros de datos en EE.UU. consumieron aproximadamente 176 teravatios por hora (TWh) de electricidad, representando alrededor del 4,4 % del consumo total del país. (Zavia, M.S., 2024).
Cada nuevo modelo de IA, con entrenamientos que requieren decenas de megavatios, consume la energía equivalente a la de miles de hogares.
Sin embargo, este crecimiento no es puntual. Las grandes tecnológicas siguen construyendo centros de datos masivos para entrenar y operar sistemas de IA. Eso implica no solo gasto eléctrico directo, sino también un consumo enorme de agua y recursos para refrigerar las instalaciones.
A medida que los modelos de IA se multiplican, la presión sobre la red se intensifica y se vuelve cada vez más difícil de sostener.
¿Por qué la red eléctrica de EE.UU. está al borde del colapso?
El sistema eléctrico estadounidense arrastra décadas de rezago. Más del 70 % de las líneas de transmisión de EE. UU. tienen más de 25 años y se acercan al final de su ciclo de vida típico de 50 a 80 años. (The Department of Energy’s U.S., 2023). La realidad es que la infraestructura no ha evolucionado al mismo ritmo que la tecnología digital, y ese desfase es el origen del actual desequilibrio en la crisis energética.
Según un informe de Boston Consulting Group, más de 12 000 proyectos activos de centros de datos están buscando conexión a la red eléctrica, representando una capacidad total de generadores de 1.570 GW y de almacenamiento de 1.030 GW. (Robb, D., 2025). Muchas de esas solicitudes se consideran “conexiones fantasma”, porque nunca se concretarán, pero aun así congestionan el sistema.
A esto se suman riesgos externos: una tormenta geomagnética, por ejemplo, podría agravar el escenario, dejando sin servicio a millones de personas y provocando fallos en cadena. En este contexto, un apagón masivo no es ciencia ficción.

Obstáculos para la infraestructura eléctrica por la crisis energética
Ante un panorama tan crítico, la pregunta es obvia: ¿por qué no se construyen más redes eléctricas? La respuesta tiene varias aristas. En primer lugar, levantar nuevas infraestructuras requiere años de planificación, permisos y una inversión multimillonaria. Además, existen conflictos políticos y regulatorios que retrasan cualquier avance. Mientras tanto, la demanda de la IA crece a una velocidad que el sistema no puede igualar.
El resultado es un círculo vicioso: se necesitan nuevas líneas de transmisión y centrales eléctricas, pero los proyectos tardan demasiado en materializarse. Y mientras tanto, las empresas tecnológicas presionan para seguir ampliando su capacidad de cómputo. Esta falta de sincronía entre oferta y demanda hace que la red siga acumulando tensión, con cada vez menos margen para absorber picos de consumo.
Soluciones y respuestas desde la tecnología a la crisis energética
La crisis energética no es un destino inevitable. Empresas, gobiernos y tecnológicas ya están explorando caminos para reducir la presión sobre la red eléctrica. Aunque ninguna solución es inmediata, todas marcan una ruta hacia un futuro más equilibrado. Entre las principales medidas destacan:
- Smart grids: redes inteligentes que ajustan en tiempo real la oferta y la demanda para evitar sobrecargas.
- Centros de datos más eficientes: mejoras en la refrigeración y en el diseño de servidores que reducen el consumo eléctrico.
- IA aplicada a la energía: uso de algoritmos para optimizar la distribución y anticipar picos de consumo.
- Alianzas con renovables: integración de energía solar y eólica para abastecer parte de la demanda creciente.
- Sistemas de almacenamiento: baterías de gran capacidad que garantizan suministro constante incluso cuando no hay generación renovable.
- Regulación más ágil: marcos normativos que aceleren la construcción de nuevas infraestructuras eléctricas sin perder control ambiental.
Preguntas frecuentes sobre el impacto de la IA en la electricidad

Para entender el impacto de la inteligencia artificial en la red eléctrica de EE. UU., conviene plantearse las siguientes preguntas:
- ¿Cuánto consume de electricidad un centro de datos de IA? Los centros de datos dedicados a inteligencia artificial pueden consumir entre 10 y 100 MW cada uno, dependiendo de su tamaño.
- ¿Qué relación hay entre los apagones y el crecimiento de la inteligencia artificial? El crecimiento de la IA incrementa la demanda de energía, sobrecargando la red. Eso está provocando esta crisis energética.
- ¿Qué regiones de EE. UU. son las más afectadas por la sobrecarga de la red eléctrica? Zonas como California, Texas y el noreste concentran la mayor densidad de centros de datos y empresas tecnológicas.
- ¿Cuáles son los riesgos de un apagón masivo provocado por la IA? Un apagón masivo podría afectar infraestructura crítica, hospitales y telecomunicaciones.
- ¿Cómo sube el precio de la electricidad debido al auge de la IA? El aumento de la demanda por IA incrementa el precio de la electricidad, especialmente en horas punta, generando tensiones sobre la economía y debates sobre la sostenibilidad de la transición energética.
- ¿La transición a energías renovables resuelve o agrava el problema? Si bien las renovables ayudan a reducir emisiones, la falta de capacidad de almacenamiento y la intermitencia pueden agravar la inestabilidad de la red ante picos de consumo por IA.
- ¿Qué medidas está tomando el Gobierno de EE. UU. ante el peligro de apagones por IA en esta crisis energética? Se están impulsando inversiones en modernización de la red, almacenamiento de energía y regulaciones para centros de datos, buscando equilibrar demanda y oferta energética de manera sostenible.
Un problema global: ¿puede llegar a Europa la crisis energética?
Aunque el epicentro está en EE.UU., la situación recuerda a la reciente crisis energética europea. Allí, el aumento de la demanda y los cambios en el mercado ya demostraron la vulnerabilidad del sistema. España y otros países europeos podrían vivir un escenario similar si la expansión de la IA no va acompañada de inversiones proporcionales en infraestructura eléctrica.
En 2024, más de la mitad de las solicitudes de acceso a la red eléctrica en España fueron rechazadas, debido a la saturación de las infraestructuras, lo que pone en riesgo proyectos clave como centros de datos y gigafactorías. (Cinco Días, 2025).
La crisis energética impulsada por la IA en EE.UU. es una advertencia global. No se trata de frenar la innovación, sino de acompañarla con infraestructura, regulación y sostenibilidad. Por ello, en Telefónica España apostamos por soluciones inteligentes que integren tecnología y energía responsable; un camino necesario para evitar que el futuro digital se convierta en una carga insostenible por los problemas energéticos. Para seguir explorando cómo la tecnología puede convivir con la sostenibilidad, te invitamos a entrar en nuestro blog.
Referencias Bibliográficas:
- Cinco Días. (2025, 9 de septiembre). Las eléctricas confirman que el 83,4 % de sus redes están saturadas y no pueden conectar a más inversores.
- Fuentes, V. (2025, 3 de agosto). La red está a punto de colapsar por la IA: en EEUU Amazon y Google están ahogando el suministro de electricidad. Y se va a poner peor cuanto más se use. Motor Pasión.
- Otero, A. (2025, 1 de agosto). Bienvenidos al colapso silencioso de la energía: en EEUU la IA está empezando a drenar la electricidad del país. Xakata.
- Revista Cloud. (2025, 10 de julio). Crisis energética en EE.UU.: la IA empuja a la red eléctrica al límite y dispara las facturas de luz.
- Robb, D. (2025, 1 de mayo). Data Centers Bypassing the Grid to Obtain the Power They Need. Data CenterKnowledge.
- The Department of Energy’s U.S. (2023, 19 de octubre). What does it take to modernize the U.S. electric grid?
- Zavia, M. (2024, 26 de diciembre). Estados Unidos ha proyectado una demanda de energía salvaje: más electricidad que Francia solo para alimentar la IA. Xakata.
Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.









