¿Vivimos con ansiedad por culpa de la IA? Qué pasa, cómo se estudia y lo que nos falta por conocer

Desde que OpenAI lanzó ChatGPT a finales de 2022, la inteligencia artificial generativa se ha colado en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. A diario nos topamos con nuevos chatbots que usan esta tecnología. Asimismo, cada vez más herramientas y aplicaciones se integran con plataformas como Gemini, Claude o Copilot, por solo citar algunas. Se habla mucho de AGI, de superinteligencia y de sistemas conscientes, pero también se han vuelto tema de conversación recurrente sus efectos sobre la salud mental del público. En especial, la ansiedad que la feroz expansión de la IA causa en las personas.

En los últimos años, se ha potenciado el debate respecto del incremento en la ansiedad causada por la IA. Vale aclarar, no obstante, que es muy difícil tener una cifra o frase que refleje con contundencia este presunto aumento de los casos. Muchos de los datos disponibles en la web se remiten a países específicos y no ofrecen una imagen global. Pero eso no es todo, pues tampoco suelen estar actualizados.

Otro punto importante a considerar es que, si bien existen estudios sobre los efectos de la IA en el aumento de los casos de ansiedad, estos también suelen tener una visión acotada. La National Library of Medicine de Estados Unidos publicó en 2024 un estudio sobre la “ansiedad existencial” causada por la inteligencia artificial, que arrojó resultados bastante preocupantes.

Según sus responsables, el 96 % de los participantes expresó miedo a la muerte ante los avances de esta tecnología. En tanto que el 86,3 % confesó su temor a la imprevisibilidad del destino. El 92,7 % expresó ansiedad ante la falta de sentido y el 87,7 % aseveró sentir culpa ante posibles catástrofes provocadas por la IA. Los porcentajes son alarmantes, pero también es una realidad que dicho estudio se hizo en Arabia Saudí y con solamente 300 participantes.

La IA y el abordaje de la ansiedad

La IA y el abordaje de la ansiedad
Foto de Steve Johnson en Unsplash

Publicaciones de este estilo abundan en la web, y nunca queda en claro si cuentan con revisión de pares o qué metodología se aplica. ¿Es entonces real la ansiedad provocada por la IA? Existen indicios de que sí, pero es muy difícil medirla con precisión. Máxime, cuando el contenido falso creado con inteligencia artificial se está masificando por Internet, engañando incluso a algunos de los portales informativos más notorios del mundo.

Tiempo atrás, Wired y Business Insider publicaron artículos de una autora freelancer que debieron eliminar tras exponerse que se habrían escrito con inteligencia artificial. Si bien los contenidos no se vinculaban con los efectos de la IA sobre la salud mental de la sociedad, es un caso que seguramente tenga los condimentos necesarios para alimentar la ansiedad del público. Después de todo, si cada vez cuesta más diferenciar qué es real y qué no lo es, es lógico pensar que los temores van a ir en aumento.

El miedo a la obsolescencia

Un concepto interesante que ofreció el Foro Económico Mundial en diciembre de 2023 fue el de FOBO, acrónimo en inglés de “miedo a volverse obsoletos”. Un término implementado por entonces para hablar del creciente temor de los trabajadores estadounidenses a volverse irrelevantes y ser reemplazados por una inteligencia artificial.

De acuerdo con dicho organismo, un relevamiento de Gallup llevaba desde 2017 monitoreando ese sentimiento, que se disparó a partir de 2021 con el auge de la inteligencia artificial generativa. Para finales de 2023, un 22 % de los encuestados temía que su empleo se volviera obsoleto por culpa de la IA.

Este posiblemente sea uno de los elementos más influyentes al hablar de la ansiedad provocada por la IA generativa. Desde que ChatGPT debutó a finales de 2022 y desató la fiebre por los chatbots, se multiplicaron los artículos de noticias y los comentarios de figuras notorias del sector tecnológico hablando sobre cuáles serían las profesiones más impactadas por la tecnología.

Si hasta el propio Bill Gates ha caído en este juego. El cofundador de Microsoft ha lanzado varias predicciones sobre cómo la IA reemplazará tanto a obreros como a profesionales en los próximos 20 años. Y a esto se le suman un sinfín de comentarios de otros empresarios y gurús sobre circunstancias similares.

Las potenciales causas de la ansiedad provocada por la IA

Las potenciales causas de la ansiedad provocada por la IA
Foto de Possessed Photography en Unsplash

Más allá de la falta de precisiones respecto de cuánto se ha incrementado la ansiedad provocada o magnificada por culpa de la IA a nivel global, existen algunos patrones que se pueden identificar como sus principales causas:

  • La tecnología avanza a un ritmo tan veloz que dificulta su comprensión. La IA evoluciona muy rápido, llevando a que muchos no entiendan cómo funciona o cómo impacta en su vida cotidiana, dando lugar a la ansiedad.
  • Buena parte de la cobertura periodística sobre los efectos de la IA se hace en tono alarmista. En especial, sobre cómo ciertos sistemas pueden “superar” a los humanos al momento de resolver alguna tarea.
  • Los deepfakes hacen cada vez más difícil reconocer qué es real y qué no. La inteligencia artificial generativa aplicada a la creación de fotos, vídeos o audios ha abierto la puerta a la masificación de los deepfakes. Nos referimos a falsificaciones que se usan para suplantar la presencia de personas en la web —en su mayoría, famosos o celebridades, aunque también a usuarios comunes y corrientes— para estafas y fake news. Es lógico pensar que los niveles de ansiedad se pueden disparar ante un escenario donde la IA juega un papel central.
  • La incertidumbre por el futuro y el temor a los cambios sociales por venir también parecen exacerbar la ansiedad, ante el impacto que la inteligencia artificial pueda tener sobre esto.
  • Los despidos que ya están sucediendo, con la IA en el centro de la escena. Algunas de las principales corporaciones del mundo han realizado grandes despidos en medio de una fuerte inversión en los sistemas de inteligencia artificial. Microsoft es uno de los ejemplos más notorios en tal sentido. La empresa viene de echar a unos 9.000 trabajadores en julio de este año, en medio de un fuerte empuje por esta tecnología. Para colmo, un reporte del MIT afirma que el 95 % de los despliegues de IA en las empresas no está dando los resultados prometidos.

¿Qué se puede hacer?

Sea o no provocada por la IA, la ansiedad no se debe pasar por alto. Lo primero que se debe tener en cuenta es que las personas que estén atravesando por una situación así deben encontrar ayuda. La salud mental es una parte crucial de nuestra vida cotidiana y requiere de atención.

Sumado a esto, es importante tratar de abordar el impacto de la inteligencia artificial del modo más racional posible. A menos que te desempeñes en una empresa que ya esté aplicando la tecnología en una gran cantidad de áreas, donde puedes llegar a tener una imagen un poco más compleja de la tendencia, de nada sirve dejarse llevar por predicciones exacerbadas sobre cómo nos reemplazará la IA en 5, 10 o 20 años.

Como ya sucede con la inteligencia artificial general o AGI, muchas de las proyecciones sobre el impacto a futuro de la tecnología son subjetivas. O, como mínimo, están muy influenciadas por componentes subjetivos. Pese a que el slop y los contenidos basura creados con IA pueden llegar a complicar el panorama o nublar el juicio, existen recursos para detectarlos e identificarlos que pueden ser fundamentales para navegar escenarios en los que la ansiedad va en aumento.

RELACIONADOS