Es la historia de cada año, después de las vacaciones toca volver a la rutina. Algunos les cuesta menos porque entienden el mes de septiembre como un nuevo comienzo (como un segundo enero), o les gusta el orden o sentirse productivos; y a otros les cuesta más porque levantarse a cualquier hora o pasar el día en la playa le da mil vueltas a los horarios fijos. Sea como sea, en algún momento u otro toca volver al trabajo, a las clases o simplemente a las tareas cotidianas.
Pero no venirse abajo porque hay herramientas o métodos que nos pueden suavizar esta cuesta. Hay muchas, sí, pero hemos hecho una selección corta con las más populares o las que creemos que funcionan mejor. Sigue leyendo para encontrar aplicaciones, métodos y tips tecnológicos para facilitar la vuelta a la rutina y que sea más llevadera o al menos cogerla con un poco más de motivación.
Apps para estudiar, organizarte o trabajar eficientemente
En anteriores artículos, hemos recomendado apps para la productividad, así que si le quieres echar un vistazo a este tipo de aplicaciones en concreto, pincha aquí. A continuación, te recomendamos tres aplicaciones para estudiar, organizarte o trabajar de manera más ordenada.
Notebook LM, perfecto para mapas mentales y documentos largos
Si necesitas ayuda con documentos largos: Notebook LM es una app estupenda. Resume, realiza mapas conceptuales, te propones nuevas fuentes a consultar, e incluso crea podcasts sobre el documento que le proporciones. En este artículo indagamos más sobre Notebook LM con 5 usos muy útiles que le puedes dar.

Quizlet, para sacar un 10 en el examen
Si tienes que preparar un examen, Quizlet es una app que te puede interesar. Se trata de una plataforma online con varias herramientas interactivas para aprender y estudiar a través de tarjetas de estudio digitales, juegos, y actividades para memorizar conceptos en cualquier materia.

Trello, organiza tus tareas y proyectos
¿Necesitas poner orden? Trello es una plataforma popular que se centra en la organización de tareas y to-do’s de una manera muy visual. Está hecho para que equipos se gestionen los proyectos (además tiene integración con Slack, Gmail y Outlook), pero se puede utilizar perfectamente de manera individual o menos compleja.

Tips techie sencillos
¿Para qué tanta tecnología si no nos facilita la vida?
ChatGPT, recuérdame no perder la cabeza
Que tire la primera piedra quién no use ChatGPT a diario. Una de las numerosas cosas que puede hacer el archiconocido LLM es programar tareas. Con ChatGPT Tasks la IA nos puede recordar cuestiones concretas que nos llegarán al correo que asociemos a la hora de programar la tarea. Ahora bien, esta función está disponible para los usuarios Plus, o sea, que pagan. Si quieres saber más y el conocer el paso a paso: te dejamos este post.

La luz roja para un mejor descanso
Seguramente ya conozcas la «vista nocturna» o «modo noche» de los dispositivos para disminuir el impacto en nuestra vista pues la luz azul, la habitual de las pantallas, disminuye la producción de la melatonina (la hormona que nos da sueño). En los últimos años se ha ido hablando sobre la luz roja, que minimiza ese impacto en la segregación de melatonina. Por ello, algunos smartphones disponen de este filtro que se puede activar para que al usarlos por la noche, antes de dormir, reduzcan nuestra fatiga visual.
Si tienes iPhone, entra en Ajustes > Accesibilidad > Pantalla y Tamaño de Texto > Filtro de Color > activar el filtro de color rojo. Una vez habilitado, si pulsas tres veces seguidas el botón de inicio, se pondrá automáticamente. (Si no lo encuentras, posiblemente tu modelo u actualización sea más antigua).
Si tienes Android, dirígete a Ajustes > Accesibilidad > Mejoras de Visibilidad > Filtro de Color > selecciona el Rojo. En la misma página de Mejoras de Accesibilidad, habilita la opción de Atajo de Filtro de Color. (Si no lo encuentras, posiblemente tu modelo u actualización sea más antigua).

Mens sana in correo sano: las «reglas» para un correo más ordenado
El correo puede ser un caos y es una herramienta básica en gran parte de lo trabajos. Las reglas nos pueden ayudar con eso. Por ejemplo, si estamos suscritos a varias newsletters y no queremos que compartan la bandeja de entrada principal con el resto de correos podemos crear una regla para que todas esas newsletter se vayan automáticamente a una carpeta. Te dejamos los pasos para crear reglas (échale un vistazo al soporte de Outlook o al de Google):
- Haz clic con el botón derecho en un mensaje existente y selecciona Reglas > Crear regla.
- Selecciona una condición y lo que quieras que se haga con el mensaje en función de la condición (por ejemplo, que todos los correos con dirección [email protected] o [email protected] vayan a la carpeta Newsletters noticias).
- Una vez terminada la creación de la regla, selecciona Aceptar.
- Para usar la regla de inmediato, activa la casilla Ejecutar esta nueva regla ahora en los mensajes que ya están en la carpeta actual y, después, selecciona Aceptar.
- El mensaje aparecerá ahora en esa carpeta y cuando lleguen, irán directamente a esa carpeta.

Métodos de estudio o para concentrarse
En los tiempos que corren, es un verdadero reto mantenerse concentrado. La tentación de mirar un rato Instagram o trabajar con el PC y abrir la pestaña de Amazon para las ofertas es contante. Para evitar las distracciones y asimilar mejor los conocimientos, te dejamos dos técnicas.
Técnica Pomodoro, un clásico pero efectivo
Es una de las más famosas, y personalmente, me resulta muy efectiva. Se trata de establecer (¡y cumplir!) con intervalos fijos de concentración y descanso, ¿sencillo, no? Generalmente, suele ser 25 minutos de concentración y 5 de descanso (y así consecutivamente), o 50 de trabajo y 10 de tiempo libre.
Para ello necesitamos un crono (o el móvil, pero mejor si lo ponemos en modo concentración o no molestar). Ahora bien, en Youtube hay una gran cantidad de vídeos que plasman el crono que te avisan de los intervalos, una música de ambiente agradable, fondo cálidos y acogedores y te avisan de los intervalos. ¡Encuentra la que más te guste! Mis favoritss son aquellos con sonido ambiente de biblioteca y música clásica.
Curiosidad: ¿por qué se llama Método Pomodoro («tomate» en italiano)? Esta técnica fue creada por Francesco Cirillo hacia finales de la década de 1980 y se denomina así porque utilizó un temporizador de cocina en forma de tomate.
Método Cornell, para estructurar tus ideas y apuntes
Tomar notas a mano o en digital, pero estructuradas, ayuda a analizar y retener información. El método Cornell divide la hoja en tres secciones: ideas principales, desarrollo y resumen. Con estas tres columnas clarificas conceptos y mejoras tu comprensión.
Además, este sistema permite revisar tus notas de forma rápida al separar los datos clave del contenido extenso. Además, puedes usar las notas como fichas de repaso o evaluarte con preguntas. Es un método flexible que se adapta bien al uso en tablets o portátiles con lápiz digital.
Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.