Una de las novedades de los AirPods Pro pisa fuerte: la traducción en tiempo real. Una funcionalidad que rompe las barreras lingüísticas, permitiendo a dos personas que hablan diferentes idiomas entenderse fluidamente y sin interrupciones mientras chatean o hablan. Sin embargo, se ha topado con el escudo europeo.
Para los millones de usuarios en la Unión Europea, la función «Live Translation» no estará disponible. La restricción no solo afecta a quienes se encuentran físicamente en la UE, sino a todos aquellos cuya cuenta de Apple esté registrada en la región. ¿Por qué?
Un intérprete personal
La función «Live Translation» (Traducción en Tiempo Real) es una característica impulsada por Apple Intelligence, que permite a los usuarios de Apple mantener una conversación fluida, por mensajes o llamadas, sin barreras de lenguaje porque traduce automáticamente y a tiempo real. O sea, busca ser un intérprete personal.
Está disponible en los iPhone 15 Pro (o posterior) con Apple Intelligence y AirPods Pro 2, AirPods Pro 3 o AirPods 4 (con ANC) actualizados para usarla.
¿Por qué está bloqueada esta función?
Esta anticipada función de traducción a tiempo real no está disponible en la Unión Europea debido a las normativa de la entidad supranacional. Apple decidió bloquearla para los usuarios europeos por la interpretación que hace de las directivas de la UE. En concreto la de la Ley de Mercados Digitales (DMA). Se trata de es una normativa clave en la Unión diseñada para regular a los gigantes tecnológicos y garantizar un mercado digital más justo y competitivo que entró en vigor en marzo de 2024.
La Ley de Mercados Digitales (DMA) ha sido un punto de conflicto para Apple y la considera demasiado restrictiva. De hecho, la empresa estadounidense ha sugerido la derogación de la DMA, argumentando que limita la innovación. Sin embargo, la Comisión Europea se ha mantenido firme y, dentro de este marco regulatorio, en marzo exigió a la compañía asegurar la interoperabilidad. Por ende, la UE no aprueba que la función solo sea compatible con dispositivos Apple y esto podría estar influyendo en la decisión de Apple de no lanzar la función en la UE hasta que se resuelvan los problemas regulatorios.

La normativa europea ya ha generado tensiones en el pasado con empresas tecnológicas como Google, Meta o la misma Apple. Por ejemplo, en 2024 Apple tuvo que sustituir sus cables “lightning” por cargadores compatibles con USB-C dada la exigencia europea de adoptar métodos de carga universales e únicos.
De momento, Apple sigue trabajando para adaptarse a las normativas europeas y es incierto cuándo está función estará disponible en la UE.
Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.










