¿Cómo retratamos la realidad que nos rodea? ¿Qué rol juega la tecnología en ello? ¿Por qué la incursión de Napoleón en Egipto fue crucial para la fotografía? La nueva exposición del Espacio Fundación Telefónica (Fuencarral, 3, Madrid), El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial«, en colaboración con el Museo Universidad Navarra, invita a reflexionar cómo las imágenes han sido (y continúan siendo) herramientas activas con las que construimos el saber y la percepción de la realidad. Hasta el 5 de abril del 2026 se puede disfrutar de la exposición gratuitamente (con visitas guiadas y audioguías).
De las ilustraciones del siglo XVIII a la Inteligencia Artificial, el humano ha ido sofisticando sus herramientas para registrar su percepción de la realidad. Cientos de piezas desde Siglo de las Luces hasta la actualidad visten la tercera planta del edificio de Espacio Fundación Telefónica.
Un viaje visual desde el Siglo de las Luces a la IA
Comisariada por el fotógrafo Valentín Vallhonrat y el doctor en Historia del Arte Ignacio Miguéliz, la exposición reúne unas 300 obras, procedentes, en su mayoría, del Museo Universidad de Navarra y de la colección Fernández Holmann. La muestra revela cómo las imágenes y las tecnologías que las acompañan han configurado nuestra manera de comprender el mundo.
«La imagen democratiza el acceso al conocimiento», apunta Vallhonrat. Teniendo esto en cuenta, explica que «el eje de la exposición son los álbumes y la ilustración al servicio de la descripción de la realidad» que permite «construir aquello que llamamos ‘real».

En esta exposición nos recuerda que, aunque la inteligencia artificial es la revolución tecnológica actual, no fue la única. «La susceptibilidad que genera la inteligencia artificial en el receptor es la misma que generó la fotografía con respecto a la pintura, la fotografía digital con respecto a la fotografía analógica… En realidad vivimos una evolución tecnológica desde hace varios siglos», señala Miguéliz.
De Napoleón en Egipto a la actualidad
Con el nacimiento de la Enciclopedia, el texto y la imagen se convierten en vehículos de conocimiento, especialmente la ilustración. Por eso, el recorrido arranca con grabados del siglo XVIII de zoología, arqueología y botánicas (algunos procedentes de la Enciclopedia de Diderot).
Uno de los hitos del espíritu ilustrado, en el contexto de la campaña napoleónica de Egipto en 1798, es la «Descripción de Egipto» (1809 – 1823). Una obra ambiciosa de 23 volúmenes que aúna el conocimiento del país desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Científicos y artistas documentaron las bases de la arquitectura faraónica, los jeroglíficos o la botánica, sentando así las bases de la egiptología. Una obra referente de la fotografía, que nacería pocos años después, y que influiría en las artes de la época.

Pronto los grabados se empezarán a cruzar con fotografías, disciplina que surge en 1839, e instalaciones visuales hechas con tecnologías recientes como el láser LiDAR, el Big Data y la Inteligencia Artificial, todas entrenadas con una ingente cantidad de datos. Con ellas abre una fascinante vía hacia nuevas formas de conocimiento. Algo que se puede apreciar ver en las obras como Ecos de Luz. Fragmentos del Foro Romano (2025), de ScanLAB Projects, en la que se observa una gran reconstrucción virtual de las ruinas de Roma.
También hay piezas que destacan el diálogo entre el pasado y el presente. Una de ellas es Myriad (Tulips)(2018), de Anna Rdiler, que demuestran que los sistemas de IA dependen del trabajo manual, la subjetividad y las decisiones. Se compone de un vistoso mural de mil fotos de tulipanes etiquetadas a mano por la artista para reivindicar la creatividad y el esfuerzo humano frente a la percepción de los datos como elementos neutros o automáticos.

Humanos que dominan la tecnología, no al revés
«El sueño de la razón» suscita muchas lecturas, desde cómo el arte se pone al servicio de la ciencia y el conocimiento humano hasta las consecuencias políticas, económicas y artísticas trajo la revolución de la fotografía. Y sin pasar por alto quizás la cuestión más actual: la IA. ¿En qué aporta al conocimiento de la realidad si con ella precisamente se puede borrar lo límites entre lo real y lo imaginado?
Esa reflexión se la dejamos al visitante pero cabe destacar que, en el actual contexto de desarrollo tecnología galopante, en Fundación Telefónica no se pierde de vista lo humano para dejar claro que la tecnología está al servicio de nosotros.