Aunque la robótica lo tiene complicado para alcanzar la tecnología que vemos en la ciencia ficción, en ocasiones nos sorprende con ingenios que se le acercan mucho. Es el caso de los perros robot, una aproximación a la robótica que aprende de los animales para crear máquinas capaces de adaptarse a cualquier entorno para tareas como exploración, transporte o salvamento. Y en el caso de The Black Panther, Black Panther o BlackPanther, sus creadores han logrado diseñar un robot muy rápido. Según sus datos, el más rápido hasta ahora.
Se los conoce como perros robot por su forma, similar a la de estos animales domésticos. Una estructura principal que se mueve a cuatro patas. Aunque, en realidad, sus creadores se fijan en todo el reino animal para obtener máquinas con movimientos precisos, gráciles, rápidos y eficientes. En el caso que nos ocupa, su nombre es The Black Panther, la pantera negra en inglés. Y su versión 2.0, o 2.1 según muestran algunos videos, ha batido los récords de velocidades alcanzadas hasta la fecha por otros robots cuadrúpedos. En concreto, 10 metros por segundo. O lo que es lo mismo, 36 kilómetros por hora. Lo que lo sitúa cerca de la velocidad de los seres humanos, o incluso por encima.
Detrás del proyecto The Black Panther se encuentra la colaboración pública y privada. Por un lado, el instituto de innovación humanoide de la universidad china de Zhejiang. Y, por la parte privada, la startup Mirror Me, con sede en Hangzhou. A pesar de ser un perro robot, su nombre y aspecto son más próximos al de una pantera negra. Y también se han inspirado en los jerbos, pequeños roedores saltarines. Lo que mejora su movilidad a alta velocidad al enfatizar la potencia, la fuerza, la adaptación, la fluidez y la precisión.
El perro robot que corre a toda velocidad
100 metros en 10 segundos o menos. O lo que es lo mismo. 10 metros por segundo. O 36 kilómetros por hora. Como indican varios medios que se hacen eco de la noticia, se trata de un hito importante que pone a la robótica a superar sus propios límites. Lejos de la curiosidad o del lado competitivo del récord, el trabajo realizado por los ingenieros chinos responsables de este perro robot, The Black Panther, sirve para conseguir, en un futuro cada vez más próximo, máquinas autónomas capaces de moverse en cualquier sitio, por difícil que sea, y a grandes velocidades. Lo que permite soñar con robots de transporte, seguridad y vigilancia, rescate o exploración capaces de llegar a donde nosotros no podemos y en cuestión de minutos.
Al parecer, el récord, hasta ahora, lo tenía el perro robot HOUND, que en 2023 logró recorrer 100 metros en 19,87 segundos. HOUND era un robot diseñado por KAIST, acrónimo de Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea. Y que mencioné en artículos anteriores por sus trabajos en robótica y músculos artificiales.
En esta ocasión, The Black Panther, o BlackPanther, como indica en el lateral del robot, pesa 38 kilogramos, mide 0,63 metros de altura y supera el récord de HOUND, alcanzando 100 metros en menos de 10 segundos. Este robot pesaba 45 kilos y se diseñó para esprintar. Para superarlo, sus creadores han imitado a las panteras y a los jerbos. Concretamente, colocaron resortes en lugares estratégicos para absorber los golpes y mantener la velocidad. Además, sus espinillas robóticas son de fibra de carbono, por lo que el perro robot es mucho más ligero que sus predecesores. Y las almohadillas inferiores de las patas se inspiran en las de los guepardos.
The Black Panther en acción
Más detalles de esta máquina. Emplea motores personalizados de alta densidad de potencia. Y para garantizar que todo funcione al unísono, utiliza inteligencia artificial y machine learning para que el robot se adapte al terreno y sincronice sus extremidades para el movimiento fluido utilizando el concepto de péndulo vinculado de Huygens. Este principio establece que cuando dos péndulos están conectados por un soporte común, en un momento dado, sincronizarán sus movimientos.

Y, en el mundo animal, este principio implica que los cuadrúpedos son capaces de coordinar sus cuatro patas para optimizar su desplazamiento a gran velocidad. Algo que vemos en caballos, perros, gatos y en felinos de mayor tamaño y más rápidos, como los guepardos. De manera que, como ocurre en otros ámbitos del conocimiento como la aeronáutica, imitar a los animales da como resultado máquinas más eficientes. Y, en esta ocasión, más rápidas.
Tanto el diseño de las extremidades de este perro robot, The Black Panther, como los motores que emplea para moverlos a gran velocidad, podrán ser aprovechados para otros usos en la industria o en futuras máquinas y robots. Más allá de lo anecdótico, este tipo de investigaciones, como las que conocimos hace años a través de Boston Dynamics, permiten avanzar en proyectos relacionados con robots de acompañamiento, logística, vigilancia y seguridad, entretenimiento, investigaciones científicas, asistencia a distintos colectivos y un largo etcétera.