Apagón TDT 2025 - DVB-T2

Apagón TDT 2025: todo lo que necesitas saber sobre cuándo ocurrirá, cómo te afectará y en qué te va a beneficiar

Hace más de veinte años ya, España hizo una transición en las señales de la televisión en abierto. Pasó de la señal analógica a la digital. La conocida como TDT, acrónimo de Televisión Digital Terrestre. Este proceso, iniciado en 1999 y que se alargó hasta 2003 y algo más, supuso un gran cambio a nivel técnico. Para el usuario final, supuso la entrada de nuevos canales, generalistas y temáticos. Y, en muchos casos, una mejor cobertura. Lo que equivale a mejor calidad de imagen y sonido. Tras ese primer apagón de la TV analógica, en 2024 vivimos un apagón de la TDT. Un término algo alarmista que consistió en resintonizar canales a cambio de mejor calidad y la llegada del UHD o 4K. Y sin tiempo a recuperarnos de ese primer apagón digital, durante este 2025 se ha hablado del apagón de la TDT de 2025, relacionado con la tecnología DVB-T2

El apagón de la TDT de 2024, que se sucedió en los primeros meses del año, consistió en ordenar el espectro televisivo y hacer sitio a las frecuencias de telefonía móvil de nueva generación. Y, lo más importante, que todos los canales emitieran su señal en calidad HD. Para el usuario final, en su mayoría, consistió solamente en resintonizar el televisor. Algo que los televisores modernos hacen en unos pocos minutos. Además, llegaba el primer canal de TV en abierto en calidad UHD o 4K, La 1 UHD. Hasta ahora, solo había canales de TV en esa calidad de imagen en plataformas de TV de pago como Movistar, Orange o Vodafone.

ver TDT en HD y en 4K era necesario que los televisores fueran compatibles con la tecnología DVB-T. Algo fácil en televisores de menos de diez años. Pero ahora tocar cambiar a DVB-T2. Ese cambio de numeración implica ofrecer más cantidad de canales en el mismo espacio de espectro electromagnético. Un espacio disputado entre radio, TV y telefonía móvil. Más canales y, además, mejor calidad de imagen. En 2024, con tener un TV con DVB-T era suficiente. Pero, ¿qué pasa ahora?

Qué es el apagón TDT 2025: ventajas e inconvenientes

La clave del apagón TDT 2025 es el concepto DVB-T2. Se trata de un estándar para la TV digital terrestre que permite enviar y recibir más datos en el mismo espacio electromagnético. En la práctica, permitirá recibir más canales de TV con más calidad de imagen y sonido. E incluso ampliar la cantidad de canales en calidad 4K o UHD. Pero eso son las posibilidades que ofrece esta tecnología. Que esas posibilidades se hagan realidad dependerá de que los grupos mediáticos capaces de pujar por las licencias de TV estén interesados en ello. Pero ese es otro tema.

Las ventajas de migrar a DVB-T2 ya las conocemos. Más canales, mejor calidad de imagen, expansión del UHD o 4K, e incluso la hibridación de TV e Internet con la tecnología HbbTV. Poco explotada pero que podemos encontrar en los televisores más modernos si sintonizamos los principales canales de ámbito estatal. Otra ventaja es que, en principio, no hay que tocar la antena. La señal es la misma. ¿Y los inconvenientes? Pues el único inconveniente es que tu televisor no sea compatible con DVB-T2. Pero no te preocupes. Los televisores de entre dos y cinco años de antigüedad suelen ser compatibles. Consúltalo en su ficha técnica por Internet. 

Cuándo será ese apagón de la TDT de 2025

Toda esta historia de apagones de TDT empezó a raíz del Plan Técnico Nacional de la TDT, aprobado en 2019 y plasmado en el Real Decreto 391/2019, de 21 de junio, y disponible en este enlace. En ese plan se indicaban todos los cambios que debían hacer fabricantes de televisores y sintonizadores, responsables de los canales de TV y demás agentes, empresas y organismos implicados. Un proceso que, como hemos visto, se alargó hasta 2024. Si bien, tiene continuidad. En ese Real Decreto ya se mencionaba la tecnología DVB-T2, que es la gran protagonista del apagón TDT 2025.

Apagón TDT 2025 - DVB-T2

A finales de marzo de 2025, se aprobó un nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre. Plasmado de manera oficial en el Real Decreto 250/2025, de 25 de marzo, y que puedes consultar en este enlace. Ese documento debería aclararnos cuándo será el apagón TDT 2025 del que tanto se ha hablado desde finales del año pasado y hasta ahora. Pero, por desgracia, no es tan simple.

El documento menciona en reiteradas ocasiones la tecnología DVB-T2. Recuerda que “desde el 14 de febrero de 2024 todas las emisiones de televisión digital terrestre son el alta definición”. Y que el siguiente paso es “planificar de manera más precisa la evolución a estándares avanzados de televisión digital terrestre, incluyendo la tecnología de transmisión DVB-T2”. 

Un apagón en dos fases consecutivas

Primero, el Plan Técnico Nacional de la TDT pretende usar un múltiplex a modo de prueba para DVB-T2. Ese múltiplex elegido es RGE2, que es donde actualmente se emiten los canales La 1 UHD, Teledeporte y DKiss. Se elige ese múltiple porque es el que afectaría a menos canales en caso de problemas inesperados. Pero no hay fecha para su puesta en marcha.

En el momento de escribir estas líneas, nada sabemos de esa primera fase de transición a DVB-T2. Y sin esa primera fase, no puede ejecutarse la segunda, que supondría desplegar DVB-T2 en todos los múltiplex de la TDT española. Es decir, RGE1 (exclusivo de RTVE), MPE1 (compartido por Net TV y VEO), MPE2 (exclusivo de Atresmedia), MPE3 (exclusivo de Mediaset), MPE4 y MPE5 (compartidos por varios operadores) y, finalmente, MAUT (para las televisiones autonómicas).

Un apagón de TDT que puede pasar de 2025 a 2026

De momento, los movimientos relacionados con la TDT tan solo afectan a cambios de canales, canales que cierran y otros que abren en la misma frecuencia o la llegada de los canales autonómicos en UHD. Proceso que culminó, en junio de este año, la televisión pública vasca utilizando la tecnología HbbTV antes mencionada. Y que combina Internet con señal TDT. Cataluña también anunció su canal en UHD, pero, de momento, no se ha materializado. A esto hay que añadir que el concurso de julio para otorgar una licencia libre en el múltiplex MPE5 quedase desierto.

En definitiva, un cúmulo de circunstancias hace que el salto a DVB-T2 se demore. De manera que el apagón TDT 2025 puede que acabe siendo un apagón en 2026 a menos tardar. Una de las razones de peso es que no todos los televisores actuales cuentan con DVB-T2. Precisamente, el retraso de incorporar TDT exclusivamente en HD fue debido a lo mismo, esperar a que el parque de televisores españoles se actualizara. Así que, a falta de información oficial, hay quien ya habla de 2026 en adelante para hacer el cambio.

¿Tengo que hacer algo para seguir viendo TDT?

Llegados a este punto, para no verte afectado por el apagón TDT 2025, deberás tener en cuenta lo siguiente. Primero, si tu TV tiene cinco años o menos de antigüedad, es muy probable que sea compatible con DVB-T2. Para asegurarte, anota el modelo de tu televisor y busca su ficha técnica en Internet. 

Segundo, este supuesto apagón, en dos fases, todavía no ha dado inicio. Y, como hemos visto antes, puede que se demore más allá de 2025 o 2026. Con todo, si tienes pensado adquirir un nuevo televisor, has de saber que desde enero de 2019, todos los fabricantes están obligados a incluir sintonizadores compatibles con DVB-T2. Con todo, y por si acaso, comprueba la ficha técnica antes de comprarlo. 

Por lo demás, cuando llegue el momento, los medios de comunicación, el Gobierno y los propios canales de TV emitirán anuncios informando al respecto. Así sabrás que tienes que resintonizar los canales. Solo eso. En principio, el cambio a DVB-T2 no afectará a antenas, así que no habrá que hacer cambios en ese aspecto.

RELACIONADOS