Google ha presentado Gemini 3, la versión más reciente de su modelo de inteligencia artificial. Y entre sus muchas novedades, destacan sus capacidades agénticas. Es decir, que puede ofrecer soluciones más complejas como agente de IA. Así que para aprovechar estas capacidades, que van más allá del completado de código, en Google han decidido ampliar sus herramientas para desarrolladores con una centrada en el uso de agentes inteligentes, Google Antigravity.
Los agentes de inteligencia artificial son un paso en la evolución de la inteligencia artificial. Como vimos en un artículo anterior, un agente de IA puede abarcar una amplia gama de funcionalidades más allá del procesamiento del lenguaje natural. Es decir, que mientras que la IA se limita a obedecer órdenes relativamente sencillas, el agente inteligente puede realizar tareas como tomar decisiones, resolver problemas o interactuar con entornos extornos como aplicaciones o dispositivos.
Además de Gemini como aplicación móvil o aplicación online, para usar el modelo de IA de Google existen herramientas pensadas para desarrolladores o usuarios avanzados. Esas herramientas son Google AI Studio o Vertex AI. Por citar las dos principales. Con Google Antigravity, Google amplía el abanico de soluciones para crear aplicaciones, contenidos y productos a partir de Gemini 3 y de los modelos que vayan surgiendo en el futuro. E incorporando las automatizaciones propias de los agentes inteligentes.
Qué es Google Antigravity
Técnicamente, Google Antigravity es un IDE. Es decir, un entorno de desarrollo integrado. Se trata de una aplicación de software que combina varias herramientas necesarias para desarrollar software. Así es más fácil y cómodo, en teoría, crear y gestionar código. Sin sorpresas de compatibilidad y otros menesteres. Pero Google Antigravity se diferencia de otras propuestas en que es un IDE que integra inteligencia artificial. Algo que hoy no es tanta novedad. El gran cambio es que esta plataforma de desarrollo se basa en agentes de IA.
En palabras de Google, “los agentes pueden planificar y ejecutar de forma autónoma tareas de software complejas e integrales simultáneamente en tu nombre, a la vez que validan su propio código”. Para ello emplea Gemini 3 Pro y sus “funciones avanzadas de razonamiento, uso de herramientas y programación autónoma”. Aunque también puedes utilizar su versión anterior, Gemini 2.5. En especial, su control del navegador web y su modelo integrado Nano Banana, que permite generar y editar imágenes.
La integración de Gemini 3 en Google Antigravity es tal que, según Google, “el agente planifica de forma autónoma, programa la aplicación y valida su ejecución mediante el uso del ordenador a través del navegador”. En este sentido, sus responsables consideran que, más que una herramienta de desarrollo, Google Antigravity actúa como compañero o asistente de trabajo. Lo que permite a los desarrolladores “centrarse en la supervisión y la arquitectura mientras los agentes se encargan de la ejecución técnica autónoma”. Sin embargo, esto no significa que esta herramienta sea para todo el mundo.
Para quién está diseñado Google Antigravity
En palabras de Google, “con modelos como Gemini 3, hemos comenzado a llegar al punto en inteligencia agéntica en el que los modelos son capaces de funcionar durante períodos de tiempo más largos sin intervención en múltiples superficies. Todavía no durante días a la vez sin intervención, pero nos estamos acercando a un mundo en el que interactuamos con agentes en abstracciones superiores a través de indicaciones individuales y llamadas de herramientas”.
En su web oficial, podemos ver qué clase de usuarios son el público objetivo de Google Antigravity. Como hemos visto, se trata de una herramienta de desarrollo de software y aplicaciones. Así que, aunque está pensada para facilitar la vida de sus usuarios, va dirigida a profesionales como desarrolladores de software en general, o en particular, perfiles como frontend developers, full stack developers o backend developers.

En segundo lugar, también ser útil para perfiles como product managers o diseñadores en tareas como el prototipado rápido o creación de mockups. Y, finalmente, para perfiles como analistas y científicos de datos, ya que pese a ser una IDE de desarrollo, permite utilizar las funciones de razonamiento profundo para generar visualizaciones de datos complejos o limpiar y analizar grandes cantidades de datos mediante scripts de Python.
Cómo probar Google Antigravity
Google Antigravity está disponible para descargar e instalar en Linux, Windows (x64 y ARM64) y macOS (Apple Silicon e Intel). A partir de ahí, necesitarás una cuenta de Google para usarlo. Y la gran pregunta, ¿cuánto me va a costar? Para empezar, hay un plan individual gratuito para probar esta herramienta. Con acceso a Gemini 3 Pro, Claude Sonnet 4.5 y GPT-OSS, tiene ciertas limitaciones, pero da manga ancha para que puedas probarlo sin problemas.
De cara al futuro, cuando deje de ser una Public Preview, en la web de Google Antigravity aparecen dos planes, que seguramente serán de pago, pensados para equipos de desarrollo y empresas. Algo similar a lo que ya ocurre con los planes de Gemini enfocados al desarrollo en herramientas como Google AI Studio o Vertex AI. Encontrarás más información en el anuncio oficial y en su página web.
Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.










