El último documental de Netflix reflexiona sobre los límites del tráfico de datos personales en Internet a través del caso más polémico de los últimos años.
En marzo de 2018, el **escándalo de Cambridge Analytica** sacudió la sociedad de la información debido al destape de la vulnerabilidad y el **uso fraudulento de los datos** de millones de personas vertidos a través de [redes sociales](https://blogthinkbig.com/redes-sociales-mas-populares-ayer-hoy).
La compañía británica dedicada a la minería y al **análisis de datos** con fines estratégicos había tenido acceso de manera indebida a al menos **87 millones de perfiles de [Facebook](https://blogthinkbig.com/facebook-15-anos)**. Esta fuente de información permitió a Cambridge Analytica establecer hasta **5.000 puntos de datos** sobre cada votante estadounidense.
[*El gran hackeo*](https://www.youtube.com/watch?v=-bLGb_cr1i8) es el último documental original de [Netflix](https://blogthinkbig.com/4-mejores-streaming), estrenado el pasado 24 de julio, analiza el **lado más oscuro** de las redes sociales y la influencia de los datos personales en los resultados de las **elecciones presidenciales** estadounidenses de 2016.
## 87 millones de perfiles de Facebook
Los directores Karim Amer y Jehane Noujaim se apoyan en **antiguos trabajadores** de la compañía, profesores, expertos y periodistas implicados en el caso para sumergirnos en la estructura de Cambridge Analytica y descubrir todos los **detalles sobre el escándalo**.

El documental aborda un tema de máxima pertinencia y cuestiona la **legalidad y la ética** de las prácticas de las principales compañías tecnológicas del mundo, como Facebook y [Google](https://blogthinkbig.com/ciudad-mas-inteligente-google). La verdad última que se expone es que desde el momento en el que el tráfico de datos personales se ha convertido en su **principal fuente de ingresos**, los usuarios se ven despojados de la propiedad de su propia información.
## ¿Dónde está el límite del tráfico de datos personales?
La navegación de las personas en el mundo online deja un **rastro inconfundible** que las compañías utilizan para establecer perfiles de consumidores y crear cada vez una información y una **publicidad más personalizada** y dirigida a influir directamente en nuestros hábitos de consumo. Los usuarios aceptan unos términos por los que ceden unos **derechos desproporcionados** que suelen implicar información personal de todo tipo relacionada con nuestros intereses, ubicación, contactos e incluso la imagen.
El escándalo culminó con la ya **icónica declaración** de Mark Zuckerberg ante el Congreso de los Estados Unidos para ofrecer una respuesta ante la presión pública como consecuencia de la **filtración masiva de datos personales**. Para Cambridge Analytica, el caso supuso el cierre de la compañía en mayo de 2018 después de que una cámara oculta publicada por el canal británico Channel 4 revelara conversaciones en la que Alexander Nix, CEO de la compañía, confirmaba las **artimañas esgrimidas** para influir en los resultados de numerosas campañas electorales.