Autotomía Lagartijas Sistema Endure

Cómo las lagartijas han ayudado a construir edificios que no colapsen tras catástrofes naturales

La naturaleza nunca deja de sorprendernos con sus soluciones ingeniosas. En esta ocasión, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia ha tomado como inspiración la capacidad de las lagartijas de desprenderse de sus colas para escapar de depredadores con el fin de desarrollar un innovador sistema de construcción denominado Endure

El método promete revolucionar la seguridad de los edificios frente a catástrofes, basándose en la implementación de fusibles estructurales ubicados estratégicamente en la estructura del edificio. Estos fusibles actúan como puntos de corte, permitiendo que, en caso de que ocurra un terremoto, una inundación o un ataque terrorista, la zona afectada se aísle del resto de la estructura. De esta manera, se evita que el colapso se propague y se derrumbe todo el edificio, protegiendo así la vida de las personas que se encuentran en su interior y minimizando los daños materiales.

Endure innovador sistema de construcción
Fuente: Unsplash

Un desafío histórico inspirado en la naturaleza

La construcción de edificios resistentes a eventos extremos ha sido un desafío histórico para la ingeniería. Los diseños actuales se enfocan en prevenir la falla estructural mediante la construcción de estructuras más fuertes. Sin embargo, esta estrategia tiene sus limitaciones. En caso de un fallo significativo, la alta conectividad entre los elementos estructurales puede hacer que el colapso se propague rápidamente por todo el edificio, con consecuencias devastadoras. 

Los investigadores de la UPV observaron que la naturaleza ya había encontrado una solución ingeniosa a este problema: las lagartijas. Éstas, al ser atacadas por un depredador, pueden desprenderse voluntariamente de sus colas, sacrificando una parte de su cuerpo para salvar el resto. Este sistema, conocido como autotomía, permite a las lagartijas escapar y regenerar su cola posteriormente.

Tomando como referencia este mecanismo natural, el equipo de Endure diseñó un sistema de fusibles estructurales que funciona de manera similar. Al igual que la lagartija que se desprende de su cola, los fusibles estructurales ceden ante la fuerza excesiva, aislando la zona afectada del resto del edificio asegurando una prevención del colapso total.

Construcción resistente prevención del colapso
Fuente: Unsplash

Efectividad de la prevención del colapso

Para demostrar la efectividad del sistema Endure, los investigadores construyeron un edificio real de dos plantas utilizando hormigón armado prefabricado. En una serie de pruebas rigurosas, se retiraron estratégicamente columnas clave del edificio, simulando el impacto de una catástrofe natural extrema. Los resultados fueron contundentes: la zona afectada colapsó, mientras que el resto del edificio permaneció intacto, demostrando la capacidad del sistema para contener el colapso y proteger la estructura principal.

La publicación de los resultados de la investigación en la prestigiosa revista Nature ha supuesto un hito para la ciencia española. Esta es la primera vez que la revista dedica su portada a un trabajo en el campo del diseño y construcción resistente de edificios, lo que refleja la importancia y el potencial innovador del sistema Endure.

Un futuro más seguro

La investigación del equipo de la UPV representa un paso importante hacia la construcción de edificios más seguros y resilientes. El sistema Endure tiene el potencial de transformar la industria de la construcción, permitiendo la construcción de edificios que puedan resistir eventos extremos y proteger la vida de las personas que habitan en ellos.

Los investigadores no descartan que el principio de los fusibles estructurales pueda aplicarse en el futuro a otras estructuras, como puentes o torres de alta tensión. La naturaleza, una vez más, nos enseña valiosas lecciones que pueden ser aplicadas para construir un futuro más seguro y sostenible.

Sobre el autor

RELACIONADOS