Entrevista con Frederic Guerrero-Solé, investigador en inteligencia artificial de vídeo y fundador de +RAIN Film Festival 

Frederic Guerrero-Solé, es de esos profesores de libro:  apasionado, vocacional, curioso empedernido… Por eso, después de graduarse en física teórica en 1996, decidió dar un giro 180 grados a su carrera, adentrándose en el mundo de las humanidades. Se gradúa en filología eslava en 2006, y se doctora en 2011 en comunicación pública. Actualmente ostenta el cargo de catedrático en teorías de la comunicación en la UPF. 

Siendo fiel a toda su trayectoria, Frederic vuelve a sentir la corazonada curiosa allá por 2020. En plena pandemia, Guerrero-Solé siente la necesidad de virar su objeto de investigación hacia un nuevo lugar: la inteligencia artificial generativa (“IAG”, a partir de ahora); en concreto la orientada a propósitos audiovisuales

Frederic tenía tan claro su próxima apuesta que, en paralelo a su giro como investigador, decide fundar el +RAIN Film Festival, el primer festival de cine generado con inteligencia artificial de Europa. Un certamen orientado a la experimentación y el debate amparado en el marco de la universidad pública (UPF) coorganizado por el prestigioso Sónar. 

 En esta primera parte se abordará cómo ha evolucionado la industria de la IA generativa de video estos últimos años y también se analizará más en detalle sobre +RAIN Film Festival y el futuro del mismo.  

Pero no solo eso, sino que además se publicará otro artículo que dará continuidad a esta entrevista donde nos contará cómo la inteligencia artificial generativa va a impactar en nuestra forma de consumo y nuestra sociedad en sus distintos planos (cultura, educación etc…) 

¿Cómo has vivido la vorágine de novedades que hemos presenciado en el último año y medio en materia de IAG de vídeo?

Para entender mejor el impacto de las recientes innovaciones en el campo de la inteligencia artificial generativa (IAG) aplicada al vídeo, compartimos a continuación un análisis de las palabras de Frederic Guerrero-Solé. En su respuesta, el entrevistado destaca su expectación frente a cómo estas herramientas brindan cada vez más control a los usuarios, un aspecto clave que él considera esencial en este avance. 

«Con expectación. Lo que más me importa es cómo las herramientas le dan progresivamente más control a los humanos» Frederic Guerrero-Solé

Es interesante observar la evolución del “prompt” como método de interacción. Entró siendo todo un soplo de aire fresco en el campo de la interfaz. De repente, parecía que habíamos hallado el método de interacción perfecto, ya que, ¿qué podría ser más preciso que el lenguaje natural («NLP») para comunicarnos con la máquina? Sin embargo, a medida que hemos explorado las diferentes herramientas de IAG, muchas de las cuales se basan en el uso del prompt, hemos comenzado a detectar sus limitaciones, especialmente en ámbitos más complejos, como el audiovisual. Es precisamente en este contexto donde Frederic señala la necesidad de desarrollar nuevas funcionalidades que permitan a los usuarios tener un mayor control sobre los resultados, ya que en la actualidad las aplicaciones presentan un grado demasiado grande de imprevisibilidad. 

El investigador también destaca el contraste entre la evolución técnica de los modelos de IAG de vídeo y el impacto mediático, a su parecer nada proporcional: 

«Los modelos de vídeo, a diferencia de los modelos de texto, no tienen el impacto social tan generalizado» Frederic Guerrero-Solé

En su opinión, eso se debe a que “somos una cultura textocentrista; seguimos creyendo mucho en la palabra escrita.” De ahí, en parte, el revuelo mediático con cada lanzamiento de OpenAI, o el reciente anuncio de DeepSeek, aunque sabemos que, en este último acontecimiento, hay muchos más factores en juego que los puramente técnicos o culturales. 

¿Habrá más ediciones sobre +RAIN Festival? El presente y futuro del +RAIN Festival 

Confirma que la tercera edición ya está en marcha y que se celebrará los días 10, 11, 12 y 13 de junio. Está coorganizado, de nuevo, con el festival Sónar. También adelanta que veremos un incremento notable en la calidad de las producciones finales. En parte, porque “ya no son personas individuales, como en la primera edición, sino que ahora cada vez es más común que se presenten productoras y grupos profesionales” Frederic Guerrero-Solé. A ello hay que sumarle la mejora técnica de los modelos que comentábamos. 

El número creciente de propuestas da cuenta del éxito del festival. El primer año recibieron 45 películas. El segundo creció a 232 (cinco veces más) y este año no tienen ninguna duda de que pasarán de las 250. Aunque todo éxito viene con su contrapartida asociada: “Esto nos añade mucha presión en la curación” Frederic Guerrero Solé  

Frederic nos explica que detrás del festival hay un grupo grande de académicos del sector audiovisual que realizan un riguroso proceso de visualización y análisis de los filmes en sus distintas facetas (narrativa, técnica, estética, creativa…). A esto hay que sumarle un incremento, también, de la duración media de las películas, que estiman que este año rozará ya los 10 minutos. “Este año ya hemos recibido películas de incluso 40 minutos” Frederic Guerrero-Solé 

260 películas a 10 minutos por película son muchas horas, pienso yo. 50 horas, ni más ni menos, y eso sin contar interrupciones o segundos visionados. Aunque me aclara que la valoración del jurado no va a peso: “Morbo fue la película que ganó el año pasado y dura apenas 2 minutos” Frederic Guerrero Solé (la podéis ver aquí: Morbo en Vimeo)

¿Tiene futuro un festival exclusivamente de Inteligencia Artificial? 

Viendo el avance exponencial de la IAG, le pregunto si cree que seguirá teniendo sentido durante muchos años más un festival como este, orientado a la IA exclusivamente, o si, en cambio, la industria convencional la terminará por absorber como una herramienta más a su disposición. 

Para él, sí tendrá sentido que un festival como el RAIN siga existiendo, principalmente porque su razón de ser nunca fue técnica.  

“El Rain es un festival muy singular porque se da en el marco de la universidad pública, y con un enfoque principalmente experimental… La gran aspiración del Rain siempre fue preguntarse si la IAG va a generar un lenguaje narrativo diferente como hizo en su momento la fotografía, el cine o la televisión.” “Si simplemente se produce un proceso de sustitución, no sé si será todo lo interesante que podría haber sido.” Frederic Guerrero-Solé

En la segunda parte de la entrevista abordaremos una cuestión clave: ¿Es la inteligencia artificial generativa (IAG) ya una realidad consolidada en la industria? Más allá del ámbito técnico, exploraremos su impacto en la cultura, la educación y la sociedad en general, profundizando en cómo está transformando diversos sectores. ¡No te lo pierdas! 

RELACIONADOS

Logo de la IA generativa de OpenAI

Cómo usar ChatGPT sin registrarse

ChatGPT se ha convertido en un imprescindible para muchos: es una herramienta excelente para estudiantes, para resolver dudas o para mejorar la productividad en...