La Navidad ya ha llegado a tu.com. Si esa persona tan especial se denomina a sĆ mismo como āgamerā, se olvida hasta de comer cuando sale el Ćŗltimo lanzamiento en juegos o ha estado encerrado durante horas pulsando el F5 para conseguir una PS5 o una Xbox series X, estĆ”s de enhorabuena. En nuestra sección de gaming lo tendrĆ”s fĆ”cil para encontrar el regalo perfecto. Pero si ademĆ”s te quieres lucir y demostrar que has hecho los deberes, toma nota. Te vamos a contar la evolución de una industria que (aunque te cueste creerlo), hoy en dĆa y gracias a los e-sports y a un fandom muy muy fiel supera en tamaƱo a las industrias del cine y la mĆŗsica juntas.
Los complicados inicios
Si jugamos a que aciertes la primera videconsola, estamos seguro de que perderĆ”s. Este honor corresponde a la Odissey de Magnavox, la primera consola lanzada al mercado en 1972. Sin embargo, si te hablamos de Atari, probablemente se te enciendan mĆ”s luces: la Atari 2600, lanzada 5 aƱos despuĆ©s, fue la responsable de horas y horas de entretenimiento entre los mĆ”s talluditos de la casa con tĆtulos tan famosos como Space Invaders o Pac-Man. Contaba con la increĆble cantidad de 16 colores y los juegos intercambiables venĆan en cartuchos, un formato que se mantuvo durante muchos aƱos.
Los 80, o cómo los 8 bits cambiaron la industria
Pocas veces un tƩrmino tan tƩcnico ha logrado sobrevivir en nuestra memoria y convertirse en algo nostƔlgico y vintage, pero los 8 bits lo han conseguido.
Este cambio en los procesadores permitió una evolución radical de los grĆ”ficos y 2 compaƱĆas japonesas protagonizaron una guerra Ć©pica en los hogares de aquellos aƱos, siendo la primera experiencia con videojuegos de millones de niƱos que aĆŗn hoy continĆŗan con esa afición.
Y de un nombre tan⦠japonĆ©s como fue āNintendo Entertainment Systemā (NES para los amigos), la consola que Nintendo lanzó al mercado en 1986, nació un personaje tan entraƱable como Super Mario Bros, franquicia que ha perdurado en el tiempo y sigue siendo sinónimo de diversión a fecha de hoy.
Y si Nintendo tenĆa un fontanero, Sega, la otra gran protagonista de los 8-bits, contrató a⦠un erizo. SĆ, Sonic The Hedgehog se convirtió en el principal rival o nĆ©mesis de Mario para dar vida a la Master Sytem, la Ćŗnica consola que consiguió hacer sombra a la NES.
Los 90: empieza la guerra de los bits (y los formatos)
A finales de los 80, Sega se adelantó a la industria al introducir la primera consola de 16 bits, la MegaDrive, la primera de las llamadas consolas de cuarta generación.
En esta generación, Nintendo lanzó la mundialmente famosa Super Nintendo, de la que recientemente lanzaron una reedición en pequeƱo tamaƱo con los juegos precargados para los mĆ”s nostĆ”lgicos de la casa. Nintendo empieza a marcar un estilo muy definido continuando franquicias tan famosas como Mario, del que ya hemos hablado, y otras como Donkey Kong, Zelda (Nota para los no-creyentes: Ā”Zelda es la chica! SĆ, el protagonista masculino de los videojuegos de la saga Zelda se llama Link, Zelda es la poderosa princesa con bastante mala suerte) o Kirby.
Sega comenzó su declive en Japón, no teniendo tanto éxito con esta consola como su principal competidora, la Super Nintendo, aunque lo suplieron con creces en EEUU, Brasil y Europa, lo que les permitió mantenerse fuertes.
Y llegamos a 1994. Intrigas, un contrato roto con Nintendo y un ejecutivo japonĆ©s, Ken Kutaragi, apasionado de los videojuegos y con mucho tesón. Todo esto que podrĆa ser el argumento de una serie de Netflix, desembocó en el lanzamiento de la Sony Playstation, que fue un Ć©xito arrollador. El uso de los 32-bits y el formato CD-ROM, propiedad de Sony, en lugar de los tradicionales cartuchos, propiciaron que Sony se posicionase rĆ”pidamente como uno de los grandes competidores de la industria en todo el mundo. La Playstation original llegó a vender mĆ”s de 100 millones de unidades y marcó el comienzo del declive de Sega, que ni con la Sega Saturn (32 bits) ni con la Dreamcast (64 bits) consiguió mantenerse a rebufo. La Dreamcast serĆa la Ćŗltima consola que fabricarĆa Sega, decidiendo orientar su estrategia al Arcade y no al software domĆ©stico.
La aportación de Nintendo a la quinta generación fue un salto directo los de 16 a los 64 bits, y para alardear de esto, la consola se llamó simple y llanamente āNintendo 64ā. Nintendo comienza asĆ a empezar a desmarcarse de la competencia a base de jugabilidad e innovación. El primer stick analógico que vimos en un mando o el ārumble packā que permitĆa aƱadir vibración a los juegos fueron las bazas de un Nintendo que vio que la guerra por la potencia iba a ser complicada y prefirió decantarse por un estilo y una jugabilidad propios que les ha hecho mantenerse hasta la actualidad.
Espera, espera, espera⦠¿y dónde estÔ la Game Boy?
Los aƱos 90 fueron tambiĆ©n la dĆ©cada en la que se popularizaron las consolas portĆ”tiles. La Game Boy de la que Nintendo llegó a vender mĆ”s de 200 millones de unidades entre todas sus generaciones (Game Boy, Game Boy Color y Game Boy Advanced) y la Game Gear que lanzó Sega, que a pesar de ser claramente superior a Game Boy, su escasa autonomĆa y su gran tamaƱo impidieron arrebatarle a Nintendo la dominancia en portĆ”tiles.
2000: mientras evolucionan Sony y Nintendo, llega Microsoft
El efecto 2000, que al final no fue tanto, nos trajo a un nuevo competidor para ocupar el vacĆo que dejó Sega: Microsoft se unió al carro de la sexta generación con un nombre que ya te serĆ” mĆ”s familiar: Xbox.
La sexta generación viene marcada por el moderado éxito de la Nintendo Game Cube frente a la explosión que supuso PlayStation 2, la consola mÔs vendida de la historia con 160 millones de unidades, incorporando el DVD como soporte para los juegos.
Microsoft se convertirĆa asĆ en el tercero en discordia del mundo de las videoconsolas, continuando este triunvirato hasta la actualidad.
A mediados de los 2000, estrenamos la séptima generación.
Mientras Sony y Microsoft se abandonan a la guerra de la potencia, con la Playstation 3 y la Xbox 360 respectivamente, Nintendo da otro puƱetazo en la mesa de la innovación en la jugabilidad: Nintendo Wii populariza los primeros controles con detección espacial (los Wiimotes) y en el terreno portĆ”til, lanza la famosa Nintendo DS, la sucesora de la Game Boy con 2 pantallas, una de ellas tĆ”ctil. Estos movimientos hicieron que Nintendo adoptase un pĆŗblico muy fiel y consiguiese entrar en las casas de gente que, a priori, no se consideraban āgamersā. La Nintendo Wii consiguió hacerse con el cetro de las consolas sociales, familiares y con experiencias multi-jugador. ĀæQuiĆ©n no ha retado a sus amigos a una partida al tenis en el Wii Sports?
Sony intentó replicar el éxito de Nintendo en el Ôrea portÔtil, y aunque sin llegar a las mismas ventas, consiguió cierto éxito con las versiones de PlayStation Portable: PSP, PSP 3000, PSP Go y PSP Vita).
En esta generación fue también donde se popularizó y democratizó definitivamente uno de los grandes sectores de la industria: el juego online.
2010: momento de la octava generación
Nintendo, que siempre ha sido una de cal y otra de arena, estrena la octava con un discreto remake de la Wii, la Wii U, que pasó sin pena ni gloria por la historia de las videoconsolas. De los mÔs de cien millones de Wiis vendidas, Nintendo no consiguió colocar mÔs de 14 millones de Wii U, pero manteniendo el tirón de las portÔtiles con la familia que estrenó la 3DS: la primera consola capaz de mostrar grÔficos 3D reales (con profundidad de campo), sin necesidad de gafas o accesorios.
Sin embargo, Sony y Microsoft dominaron el sector sobremesa con la familia Playstation 4 y la Xbox One.
En estos años ademÔs hemos visto cómo el sector se expande y crece sin parar, abriendo sectores como la realidad virtual (Oculus, HTC Vive y Playstation VR han sido los mÔximos exponentes de un sector que continúa siendo algo nicho pero tiene un gran potencial) y los juegos en streaming, o Cloud gaming, de los que hablaremos mÔs adelante.
Nintendo, despuĆ©s del āfracasoā de Wii U, volvió a reinventar la rueda lanzando en 2017 la Nintendo Switch: la primera consola āhĆbridaā que puede jugarse tanto en modo portĆ”til como conectada al televisor. Para ello, cuenta con los Joycons, unos mandos que se separan de la consola y se pueden utilizar tambiĆ©n de forma inalĆ”mbrica.
Novena y ¿última? generación: la era del cloud gaming
2020, ademĆ”s del coronavirus, nos ha traĆdo los nuevos lanzamientos de Sony y Microsoft. La Xbox Series, con las versiones X y S, y la Playstation 5, con las versiones Standard y Digital Edition nos han traĆdo avances espectaculares en materia tĆ©cnica:
resoluciones 8K HDR, tasas de refresco hasta 120fps y tiempos de carga casi inexistentes gracias a los discos duros de última generación.
Pero⦠¿serÔ la última generación de consolas tal y como las conocemos?
Las nuevas tecnologĆas de internet de muy alta velocidad y baja latencia, como las redes de fibra para el hogar o las nuevas redes móviles 5G que se estĆ”n desplegando han permitido lo que hasta hace muy poco era impensable y conocemos como Cloud Gaming: los juegos se ejecutan en un servidor directamente, con lo que podemos usar cualquier pantalla para jugar sin necesitar de la potencia de las consolas.
Esto ha permitido que, aparte de Microsoft con Xbox Game Pass o Sony con Playstation Now, hayan entrado otros competidores como Nvidia con el servicio GeForce NOW o el mismĆsimo Google con Stadia.
Es bastante probable que, en cuestión de pocos años, la consola como tal vaya desapareciendo gradualmente y empecemos a jugar con nuestros tablets, smartphones y pcs indistintamente.
El futuro ya estĆ” aquĆ y en tu.com estaremos como siempre ofreciĆ©ndote lo Ćŗltimo en tecnologĆa para que puedas exprimir a tope estos servicios.