Monopolio de Nvidia

¿Tiene Nvidia alguna posible rival?

Nvidia vivió en 2024 uno de sus mejores años desde que su actual presidente y CEO, Jensen Huang, fundara esta empresa de chips en un muy lejano 1993. Especializados en el procesado de gráficos por ordenador, en videojuegos y en diseño gráfico, a lo largo de estos años han logrado hacerse con el favor del público por distintos motivos. La velocidad de procesamiento de sus actuales GPU las convirtió en piezas codiciadas en videojuegos, diseño y animación. Pero dieron con un filón en el minado de criptomonedas. Hasta el punto de agotar existencias de algunos de los modelos de GPU más populares. Y luego vendría la inteligencia artificial, también necesitada de chips potentes. Como resultado, muchos hablan del monopolio de Nvidia en el campo de los chips. 

Así que el año pasado, Nvidia se convirtió en la empresa más valiosa por capitalización bursátil. Hasta el punto de superar los récords y las cifras anteriores, solo al alcance de gigantes como Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet (Google) o Meta (Facebook). Los medios se hacían eco del logro, impulsado principalmente por el auge de la inteligencia artificial. Impulso que ha beneficiado a gran parte de la industria tecnológica. Una industria con signos de agotamiento en las ventas de teléfonos inteligentes y que ya buscaban invertir en otros campos, a corto y medio plazo, como la realidad aumentada, la conducción autónoma o la robótica. Tres ingenios que requieren precisamente el uso de chips de última generación como los que puede proporcionar Nvidia.

Un aviso desde China

Con todo, a principios de 2025, Nvidia experimentó una fuerte caída en bolsa. El motivo, la reacción de los inversores de todo el mundo al enterarse que una IA china, DeepSeek, ofrece las mismas prestaciones que sus rivales estadounidenses pero con menos despliegue técnico y monetario. Es decir, sin gastar tanto dinero en electricidad, chips y centros de datos.

Este importante detalle ponía en duda los planes de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos, que vienen invirtiendo enormes cantidades de dinero en centros de datos para satisfacer una demanda de inteligencia artificial, presente y futura. Pero si acaban triunfando modelos de IA como DeepSeek, ese despliegue de hardware no sería necesario. Y haría peligrar planes ambiciosos como Stargate Project, de OpenAI y Oracle, entre otros.

El ‘monopolio’ de Nvidia

Pero no adelantemos acontecimientos. Puede que Nvidia haya perdido el primer puesto como la empresa más valorada en Bolsa. Pero sigue entre las primeras, rodeada de Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet (Google), Meta (Facebook), Tesla, TSMC y Broadcom. En ese TOP 10 solo hay una empresa no tecnológica, dedicada al petróleo. Y de esas diez compañías, todas son made in USA salvo la saudí Saudi Aramco y la taiwanesa TSMC. Así pues, ¿podemos hablar de monopolio de Nvidia? ¿Sus rivales pueden hacerle sombra?

Monopolio de Nvidia
Oficinas de Nvidia en Santa Clara, California. Fuente: Nvidia

Un artículo de Forbes de finales de año decía que Nvidia “ha redefinido la industria del chip de IA, convirtiéndose en sinónimo de computación de alto rendimiento para la inteligencia artificial”. Ciertamente, Nvidia siempre ha sabido estar donde debía en el momento adecuado. Hoy, sus chips y productos están en sectores como las finanzas, la salud o la investigación. Y supone un referente para el ecosistema de empresas que trabajan con inteligencia artificial. Tal es su dedicación a este ámbito que en el CES de 2025 presentó un superordenador para IA a un precio que bien podía estar en los hogares de cualquier usuario doméstico

El catálogo de productos y tecnologías que diseña y fabrica Nvidia permite construir un superordenador con su propio hardware y software. Además de ofrecer frameworks como CuDNN y TensorRT y plataformas como DGX Systems para que desarrolladores y otros fabricantes trabajen de la mano. Lo que lo convierte en un candidato ideal para cubrir las necesidades de quienes diseñan, desarrollan o trabajan con inteligencia artificial.

Quién puede robarle el trono a Nvidia

Según datos recopilados por Investopedia, en el TOP 10 de compañías dedicadas a los chips y los semiconductores, encontramos nombres como Samsung, Nvidia, TSMC, Intel, Broadcom, Qualcomm, Hynix, ASML, Applied Materials y AMD. Así pues, Nvidia no está sola en el terreno del diseño y fabricación de chips. Aunque hay que tener en cuenta que esta lista implica la fabricación de estos componentes para toda clase de mercados, no solo el de la inteligencia artificial. Si nos centramos solo en chips para IA, la lista incluye nombres similares, como Nvidia, AMD, Intel o Qualcomm. Pero se le unen otros como IBM, Cerebras Systems o SambaNova, según la lista que propone Technopedia

Con lo que hemos visto, ya tenemos un buen puñado de empresas dispuestas a arrebatarle el liderato a Nvidia. O el supuesto monopolio de Nvidia. Y todas ellas dedican tiempo, esfuerzo y recursos a ello. Si hablamos de chips, dos de ellas son conocidas por todos: AMD e Intel. Ambas son las responsables de que la arquitectura x86 triunfase en la industria informática los años 90 del siglo pasado. Por encima de otros chips como los de Motorola o los PowerPC de IBM. Pero volvamos al presente. AMD hoy es mucho más que CPUs. También diseña y fabrica GPUs, es decir, chips gráficos que compiten con los modelos de Nvidia. Por su parte, Intel no vive su mejor momento, pero eso no le impide seguir luchando. Ahora, además, dedicando recursos en el campo de la inteligencia artificial.

Todos quieren un trozo del ‘monopolio’ de Nvidia

Junto a AMD e Intel también podemos incluir IBM. El gigante azul lleva años desarrollando tecnología de inteligencia artificial. Aunque sus productos van dirigidos al ámbito profesional y empresarial, por lo que no es tan popular como OpenAI o Google. Su producto enseña es watsonx, su IA generativa. Además, cuenta con sus propios agentes de IA, varios modelos de IA y cómo no, su propia infraestructura de hardware y software. 

Nvidia Digits AI Personal Supercomputer

En segundo lugar, gigantes como Google, Amazon y Microsoft también andan detrás de sus propios chips para IA. Además de diseñar sus propios modelos de inteligencia artificial y de contar con su propia infraestructura de centros de datos para cubrir las necesidades de las IA propias y de terceros, buscan dejar de depender de chips ajenos. Google tiene sus propios aceleradores de IA, llamados Tensor Processing Unit o TPU. Amazon cuenta con sus chips Trainium. Y Microsoft, con sus chips Athena. Incluso podríamos mencionar a Apple, que diseña sus propios chips ARM desde hace años para iPhone, iPad, Apple Watch y, desde no hace tanto, también para sus Macs. Sin embargo, los esfuerzos en IA por parte de la compañía fundada por Steve Jobs distan mucho de hacerle sombra a Nvidia. Al menos de momento.

La también estadounidense Qualcomm tampoco se queda atrás. Su catálogo de productos cubre chips y componentes para toda clase de dispositivos, como teléfonos, ordenadores, domótica, redes inalámbricas y también para otros sectores como la automoción o la Internet de las cosas, a nivel doméstico e industrial. Y, cómo no, su portafolios sobre IA también cubre todos los ámbitos. Así que es probable que encuentres sus chips en ordenadores, smartphones, automóviles y demás dispositivos electrónicos.

La Guerra Fría entre China y Estados Unidos

Ahora que ya tenemos una larga lista de contendientes para hacer tambalear el monopolio de Nvidia, conviene añadir un elemento que puede cambiarlo todo. La guerra comercial que vienen manteniendo China y Estados Unidos desde hace años influye en el éxito o fracaso de Nvidia y sus competidores. Sin ir más lejos, gran parte de los chips de Nvidia están prohibidos por Estados Unidos para su exportación al gigante asiático. Si bien la mayoría de los chips se fabrican en territorio taiwanés, la propiedad intelectual recae en compañías estadounidenses como Nvidia o Qualcomm, entre otras. 

Monopolio de Nvidia
Fuente: Huawei

Según el último documento de regulaciones sobre exportaciones, que difundió el Departamento de Comercio de Estados Unidos a principios de este año, poco antes del cambio de presidencia entre Joe Biden y Donald Trump, las exportaciones de chips GPU están limitadas a 19 países aliados, como Taiwán, Reino Unido, Japón o los países miembros de la Unión Europea. Pero Rusia y China, por ejemplo, tienen prohibida la importación de gran parte de estos chips.

China y su industria de inteligencia artificial

Ironías del destino, estas prohibiciones dieron pie a que los responsables de DeepSeek, la IA que hizo perder a Nvidia su valoración en bolsa, diseñaran un modelo de IA más eficiente. Al no contar con chips de última generación, tuvieron que ingeniárselas con los chips Nvidia que tenían en ese momento. Poniendo en duda los modelos de IA de OpeNAI, Google, Meta y compañía, que requieren más potencia de procesamiento. Y que tienen acceso a chips de última generación. 

Por su parte, la industria tecnológica china tampoco se queda atrás en el diseño y fabricación de chips. Empresas como Alibaba, Huawei, Baidu o Tencent, gigantes de Internet y/o del hardware, llevan tiempo dedicando esfuerzos también en el ámbito de la inteligencia artificial. Por un lado, diseñando sus propios modelos de IA generativa. Y, por otro, en el diseño y fabricación de chips para IA. Varios ejemplos. Baidu lleva años trabajando en sus propios chips Kunlun. Por su parte, Alibaba tiene una subsidiaria, T-Head, especializada en crear sus propios procesadores XuanTie con arquitectura RISC-V. Tencent tiene chips especializados, destacando Zixiao para computación con inteligencia artificial. Y, finalmente, Huawei cuenta en su cartera con sus chips Ascend.

RELACIONADOS

ChatGPT Canvas de OpenAI

Cómo resumir textos con inteligencia artificial

Durante los últimos meses hemos visto cómo los modelos de inteligencia artificial son capaces de hacer prácticamente cualquier cosa: desde darnos ideas para un...