¿Sabías que cuando sacas una foto con tu móvil, esta guarda más información de la que imaginas? Además de la imagen, incluye datos como la fecha, la ubicación y hasta el modelo del dispositivo. Los metadatos son estos pequeños fragmentos de información oculta y están presentes en casi todos los archivos digitales: documentos, adjuntos en correos electrónicos, vídeos, e incluso publicaciones en redes sociales.
Los metadatos pueden ser muy útiles, por ejemplo, para organizar archivos o mejorar búsquedas. Pero también pueden convertirse en un problema si contienen información sensible.
Por eso, entender qué son los metadatos y cómo gestionarlos es clave para proteger la privacidad. Y aquí es donde herramientas como Metashield pueden marcar la diferencia, ofreciendo un análisis completo sobre los metadatos que contienen tus archivos y permitiendo tratarlos antes de compartirlos.

¿Qué son los metadatos y para qué sirven? los datos de los datos
Los metadatos son información oculta dentro de archivos digitales que describen sus características sin alterar su contenido. En otras palabras, son los datos de los datos. Por ejemplo, un documento de trabajo puede revelar el nombre del autor y cambios internos, o una foto hecha con el móvil, además de la imagen, almacena la fecha, la ubicación y el tipo de dispositivo con el que se hizo.
Estos datos son de gran ayuda en muchos ámbitos:
- En bibliotecas digitales, los metadatos organizan libros por autor, género o fecha de publicación.
- En el mundo empresarial, facilitan la gestión documental, ayudando a clasificar archivos sin necesidad de abrirlos.
- Incluso en ciberseguridad, se usan para rastrear actividades sospechosas en la red.

Sin embargo, también representan un riesgo. Documentos de Word que usamos en nuestro día a día en el ámbito personal o empresarial, pueden incluir el historial de ediciones y los nombres de sus autores. Si estos datos caen en manos equivocadas, pueden comprometer la privacidad o ser utilizados en ataques cibernéticos para robar información o filtrar documentos con datos sensibles.
¿Cómo protegerse de los riesgos de los metadatos?
Aunque los metadatos son invisibles a simple vista, protegerse de los riesgos que implican es más sencillo de lo que parece. El primer paso es ser consciente de que cada archivo digital, ya sea una foto, un documento de texto o un PDF, contiene información oculta que podría revelar más de lo necesario.
Una buena práctica es revisar los metadatos antes de compartir cualquier archivo. Por ejemplo, en programas como Microsoft Power Point o Word, existen opciones para ver los datos ocultos, como el historial de modificaciones o los nombres de los autores.
TU Metashield: protege información y evita fugas de datos sensibles o confidenciales
Para quienes manejan grandes volúmenes de información, la automatización es clave. Aquí es donde soluciones como Metashield marcan la diferencia: permite analizar y tratar metadatos de manera rápida y eficiente, evitando filtraciones involuntarias y asegurando que solo se comparta la información necesaria.
Metashield for Outlook 365 y Metashield for Client son soluciones diseñadas para eliminar los metadatos ocultos en archivos antes de que se compartan, garantizando así la privacidad y seguridad de la información.
- Metashield for Outlook 365 se integra directamente en el correo electrónico, analizando y tratando automáticamente los documentos adjuntos antes de su envío para evitar filtraciones indeseadas.
- Metashield for Client permite a los usuarios gestionar y tratar metadatos en archivos almacenados localmente, asegurando que solo se comparta la información realmente necesaria.
Con estas herramientas, las empresas pueden reducir riesgos de exposición de datos sensibles sin afectar su productividad.