La industria del automóvil de China es la que fabrica más vehículos en todo el mundo. Tal es su poderío que vende más coches que Estados Unidos y Europa juntos. Una superioridad difícil de superar y que explica muchas cosas sobre cómo está la industria del automóvil, en particular, y cómo se reparte el mercado mundial, en general. Pero este éxito no es algo que haya ocurrido de la noche a la mañana. Se trata de un megaproyecto conjunto entre entidades públicas y privadas, como lo fue Silicon Valley, y que ha dado sus frutos dentro y fuera de China.
En 2024, la industria china del automóvil fabricó más de 31 millones de automóviles, entre privados y comerciales. Las cifras, oficiales, vienen de la propia Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados, por sus siglas en inglés OICA. Y no solo hablamos de unidades de combustión. El coche eléctrico tiene también éxito en China. De la cifra anterior, más de 9,5 millones de unidades fueron vehículos eléctricos. En cuanto a exportaciones, ese mismo 2024, China vendió 6,41 millones de vehículos fuera de sus fronteras. Superando la cifra de 2023, de más de 5,2 millones coches exportados. Y las exportaciones de vehículos eléctricos supuso un 30% del total, según la Asociación China de Fabricantes de Automóviles, por sus siglas en inglés, CAAM.
La industria del automóvil, como tal, surge entre el siglo XIX y principios del siglo XX a camino entre Europa y Estados Unidos. Apellidos como Benz o Daimler, en el continente europeo, y Ford en el norte de América, dieron pie a las que, todavía hoy, siguen siendo motores de las economías de sus respectivos países. Pero en el siglo XXI, la industria más potente del automóvil está en China. Un mercado que va muy por delante, en innovación y avances, y que marcará con toda probabilidad hacia dónde va el automóvil privado en las próximas décadas.
La mayor industria del automóvil a nivel mundial
A las cifras que hemos visto antes sobre la industria automovilística china podemos añadir otras muchas que sirven de muestra de dónde se encuentra actualmente. El modelo de automóvil más vendido en China en la primera mitad de 2025 fue el Geely Geome Xingyuan, un vehículo eléctrico con hasta 410 kilómetros de autonomía, más de cuatro metros de longitud y espacio suficiente para cinco plazas y un maletero de 375 litros. Se vendieron más de 200.000 unidades a un precio que equivale a unos 9.000 euros.
China triplicó en 2024 la producción de automóviles privados y comerciales de Estados Unidos, más de 31 millones frente a 10 millones. Una cifra que explica cómo ha cambiado la hegemonía mundial, tanto en la industria del automóvil como en otros sectores de la economía global. El tercer gran fabricante es Japón, con “apenas” más de 8 millones. Y en Europa, los países que más destacan son Alemania (4 millones), España (2,3 millones), República Checa (1,5 millones), Francia y Reino Unido (con 910.000 y 905.000 unidades respectivamente).
¿Y cómo se ha llegado a estas cifras? La industria del automóvil de China, como gran parte de sus empresas, están participadas por empresas privadas y organismos públicos, como el gobierno central o distintas entidades locales de ámbito municipal o provincial. Un trabajo coordinado en el que la financiación, la innovación y la legislación se han combinado para lograr que hoy China sea líder mundial en el coche privado. Y que ha permitido, entre otros grandes logros, que la industria del coche autónomo vaya décadas por delante de otros países.
La industria del automóvil de China hasta hoy
Pero de nada sirve que China produzca automóviles si no hay quien los compre. Precisamente, el mercado chino es uno de los más grandes en población, solo superado por India. Y el auge de una clase media urbana ha propiciado que, en las últimas dos décadas, producción y ventas de vehículos privados hayan aumentado en proporciones inimaginables en otros países.
Tal y como explica un artículo de la IESE Business School, publicado a finales de 2016, “el crecimiento del sector de la automoción en China ha sido espectacular. En 1999, dos años antes de unirse a la Organización Mundial del Comercio y, por tanto, de ganar acceso a los mercados extranjeros, el país producía menos de dos millones de vehículos. En 2015, la cifra ya casi alcanza los 25 millones”. Y, como vimos antes, en 2024 llegó a los 31 millones.

Una de las medidas públicas para impulsar la industria del automóvil de China fue aprobada en 1994 y consistía en exigir “a las empresas automovilísticas internacionales asociarse con empresas chinas para acceder al mercado local”. Y aunque el artículo considera que esta medida no cumplió las expectativas chinas, sí permitió la proliferación de los actuales gigantes de la automoción. Y que de ser socios comerciales se han convertido en propietarios de algunas marcas de automóviles que parecían intocables.
Si en 2016, las exportaciones chinas se limitaban al 3% del total, y se concentraban en territorios como África, Europa del Este y Sudamérica, en 2024, la cifra subió a casi un 21%. Y sus vehículos llegan a países como Rusia o México, principalmente. Pero también a Brasil, Filipinas o Reino Unido, entre otros. Y a Francia, Alemania, España o Estados Unidos, a pesar de los bloqueos e impedimentos burocráticos de las autoridades europeas y estadounidenses.
Los grandes grupos del sector automóvil chino
La primera empresa automovilística china, Changan Automobile, data de 1862, en Shanghai. Pero no es hasta la década de 1950 que surge lo que podemos llamar una primigenia industria del automóvil. Unos primeros años en los que se importaban vehículos y tecnología de la Unión Soviética. Del conocimiento adquirido, nace en 1958 el primer coche producido enteramente en China, el Dongfeng CA71, del fabricante local First Automotive Works (FAW).
En las décadas de 1980 y 1990, China abrirá sus fronteras a empresas extranjeras, del automóvil y de otros sectores. Un proceso del que nacerán futuras relaciones comerciales, que servirá para que las empresas chinas adquieran experiencia y conocimiento y que, finalmente, se verá recompensado con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio en 2001. Y como vimos antes, al cabo de una o dos décadas, hará posible el ecosistema que existe actualmente.
Las grandes empresas de la industria del automóvil de China son Chery, SAIC, FAW Group, BYD, Geely, Baic Group y Changan. A las que les siguen otras muchas como Xpeng, Li Auto, Leapmotor, Nio, Dongfeng o Great Wall Motor (GWM). A esta lista podemos añadir otras empresas que vienen de otros sectores y han aterrizado en el mundo del automóvil, como Xiaomi o Huawei. Y, por límites de espacio, nos dejamos otras muchas. Pero centrémonos en las más importantes.
BYD, el rey del coche eléctrico
BYD, acrónimo de Build Your Dreams, fue fundada en 2003 por Wang Chuanfu. En 2024, fue el grupo chino que más automóviles vendió en todo el mundo. Más de 4 millones de vehículos vendidos bajo distintas marcas. La principal, BYD, que es la marca que ha llegado a países como Brasil, Tailandia, Alemania, Bélgica, Países Bajos o España. Pero también destacan Denza, Yangwang o Fangchengbao, marcas que operan principalmente dentro del mercado chino.

Así, la estrategia de BYD es fabricar vehículos eléctricos, híbridos y de combustión. Pero también se dedica a la fabricación de baterías, motores eléctricos, semiconductores, carretillas elevadoras, camiones, autobuses o monorraíles. De manera que, además de ser el mayor fabricante chino, también puede considerarse el mayor fabricante de automóviles eléctricos a nivel mundial, siendo el principal rival de Tesla. Y uno de los principales fabricantes de autobuses y camiones eléctricos en China.
Entre sus grandes logros, en 2008 introdujo en el mercado su modelo F3DM, un híbrido enchufable que tuvo mucho éxito. Desde entonces, se ha destacado por innovar en sus automóviles y ofrecer coches con precios económicos. Hoy destacan sus modelos BYD Seal (en versión berlina, SUV e híbrido enchufable) y BYD Dolphin (turismo). Otros modelos de la marca son los SUV BYD Atto y BYD Tang, la berlina BYD Han y el coupé BYD Sealion. De ejemplos en innovación hay muchos, como el uso de baterías LFP, más seguras y estables o carga ultrarrápida de 400 kilómetros en cinco minutos en algunos de sus modelos más recientes.
Chery, líder en exportaciones
Según la CAAM, Asociación China de Fabricantes de Automóviles, Chery fue la marca china que más vehículos exportó fuera de sus fronteras. Más de un millón de coches de combustión, eléctricos e híbridos. Chery es una de las empresas automovilísticas más veteranas, aunque dentro del TOP es de las más jóvenes. Fundada en 1997, produce vehículos privados de todo tipo, principalmente, sedanes y SUV. Y vehículos comerciales bajo la marca Karry.
Una de muchas otras marcas, como Exeed, Jetour, Chery New Energy o iCar. También son marcas suyas Soueast, Omoda y Jaecoo. Estas dos últimas son conocidas en México y España, y en otros mercados como Rusia o Sudáfrica, donde Chery aterrizó hace ya unos años. Además de exportar automóviles, tiene centros de investigación y desarrollo en algunos de sus mercados principales. Más allá de China, destacan Estados Unidos, Alemania o Brasil.

Entre sus alianzas, en el pasado ha colaborado con Jaguar Land Rover. Y también con Huawei, con quien desarrolló tecnología de sistemas inteligentes de conducción autónoma, como el Huawei ADS 2.0. De esta relación también surgió el Luxeed S7, una berlina eléctrica que compite con el Tesla Model S y que ofrece 489 CV y 800 kilómetros de autonomía.
Sus modelos más vendidos, este año y en 2024, fueron el Chery Tiggo 4 Pro, sobre todo en Australia ya nivel mundial, o el Chery Tiggo 7 Pro Hybrid en Colombia y Latinoamérica. Además, alcanzó el millón de unidades fabricadas acumuladas del Tiggo 2, el millón de unidades exportadas del Tiggo 7 Hybrid. Y de sus otras marcas, destaca el Jaecoo 5. Otro de sus hitos más recientes es la producción de vehículos en una planta de EV Motors en España. Precisamente, en España se puede adquirir el Omoda 5 en versión combustible y eléctrico.
SAIC Motor, el éxito de la veteranía
SAIC Motor, o SAIC a secas, es el acrónimo de Shanghai Automotive Industry Corporation. Y se trata de una de las empresas más veteranas en la industria del automóvil de China. Fue fundada en un ya lejano 1955, y es la mayor empresa automovilística de propiedad estatal. En 2023, vendió más de 5 millones de unidades, siendo el fabricante chino con más ventas en su propio país durante casi dos décadas. Sin embargo, la corona de 2024 se la disputa con BYD, que según varias fuentes superó sus ventas en ese año.
Sea como fuere, SAIC es uno de los gigantes que empezaron a construir la que hoy es industria líder a nivel mundial. Primero, dominando el mercado local. Y, más adelante, exportando a otros países. En este sentido, fue el segundo mayor exportador chino en 2024, solo por detrás de Chery. Y sus mercados de más éxito son Australia, México, Tailandia e India.

Parte de su éxito se lo debe a su cooperación con Volkswagen en 1984 y con General Motors en 1997. Acuerdos que siguen en pie. También destaca su joint venture con General Motors y Guangxi Auto para el mercado chino. Otro acuerdo interesante
Por lo demás, SAIC Motor opera bajo distintas marcas, como IM Motors para vehículos eléctricos, Rising Auto, Maxus, Roewe o MG Motor. Esta última firma, de origen británico, fue comprada por el gigante asiático en diciembre de 2007. En realidad, fue una compra indirecta. SAIC se hizo con la fabricante de automóviles NAC, también china, que había comprado MG Rover Group en 2005.
Los modelos de automóvil más populares de SAIC Motor son el eléctrico compacto Wuling Hongguang MINI EV, el MG ZS (SUV compacto crossover), el Roewe iMAX8 (minivan de lujo) o el Maxus G90. En España, se han vendido muy bien los modelos MG ZS o el MG 4.
Geely, el gigante chino que compró Volvo
El grupo Geely, o Geely sin más, es otro de los gigantes de la industria del automóvil de China. Fundada en 1986, su nombre completo es Zhejiang Geely Holding Group. Y bajo este holding encontramos un buen puñado de marcas de automóviles, como Galaxy y Radar, dentro de Geely Auto, así como LEVC, Proton, Zeekr, Livan, Maple, etc. O la división de vehículos comerciales Farizon, que posee también las marcas Ouling y Hanma.

En este embrollo de marcas hay que añadir las asociaciones de Geely con otros fabricantes, como Polestar, fabricante sueco de coches eléctricos que es propiedad de Geely, Volvo Cars y una empresa de inversiones. O Smart, marca alemana que surge de la joint venture de Mercedes-Benz con Geely. O Jidu Auto, automóviles eléctricos inteligentes que nacen de la asociación de Geely con el gigante de Internet Baidu.
Tal es el tamaño de Geely en China que ha sido capaz de comprar marcas insignes de la automoción occidental. Destacando la sueca Volvo Cars (comprada en 2010), la británica Lotus (2017), que controla en un 51% o la italiana Benelli. Y también tiene gran parte de las acciones de la también británica Aston Martin.
Los modelos de coche más populares de Geely son el Geely Xingyue L o Monjaro (un SUV muy popular en China con versión combustión e híbrida), el Geely Geome Xingyuan (eléctrico compacto), el Geely Panda o el Geely Boyue L.
FAW Group, el primero de entre los grandes
FAW Group, grupo FAW o FAW, es la primera empresa china de fabricación de automóviles de la era moderna. Acrónimo de First Automotive Works, fue el encargado de fabricar en 1958 el primer automóvil producido enteramente en China, el Dongfeng CA71. Y también destaca su Hongqi CA72, el primer modelo producido en masa.
Como tal, FAW nace en 1953. Y en sus primeros años, se dedicó a fabricar camiones comerciales basados en diseños soviéticos. Como ocurre con las demás marcas de coches, tiene en su haber varias marcas, como Hongqi, que tiene la reputación de ser la elegida por los principales líderes del gobierno chino. También destacan las marcas Oley, Jiefang y Bestune. Además de automóviles, también se dedica a la fabricación de autobuses, camiones y componentes para otros vehículos.
Entre sus relaciones con otros fabricantes del motor, tiene acuerdos con empresas de fuera de China como Toyota, Volkswagen, General Motors o el grupo Stellantis. Y con empresas locales como Leapmotor, con quien desarrolla tecnología para vehículos eléctricos inteligentes.
Con Changan empezó todo
Si FAW Group puede alardear de fabricar el primer automóvil 100% chino y el primero fabricado en cadena, Changan puede afirmar que es la primera empresa de automoción nacida en China. En una fecha tan lejana como es 1862. Changan Automobile nació en una época muy anterior a la China actual, en un periodo llamado Restauración Tongzhi, y que intentó modernizar el país e industrializarlo.
Tras una primera etapa sin el apellido “Automobile” y en la que se dedicó principalmente a fabricar armamento, en 1959 creó su primer vehículo, el Changjiang Type 46. Era una copia del Jeep norteamericano para uso militar. Hoy en día, su catálogo de vehículos cubre coches compactos, sedanes, SUV y comerciales tipo furgonetas y camiones.
Changan Automobile, o Changan, tiene otras marcas bajo su control, como Avatr, Deepal, Kaicene o Changan Nevo. De esta manera, diversifica sus distintos productos de automoción bajo diferentes nombres. Avatr, por ejemplo, se especializa en automóviles eléctricos para el mercado chino. Y destaca por estar participada también por CATL y Huawei. La primera es una de las compañías más importantes en desarrollo y fabricación de baterías. Y, la segunda, no necesita presentaciones.
De FAW Group, destacan los modelos de coche Hongqi H5 y Hongqi HS5 (su marca premium) o el Bestune A00 (mini eléctrico).
Los gigantes BAIC Group, Great Wall Motor y Dongfeng
Cerramos el repaso a los grandes grupos de la industria del automóvil de China con los tres nombres que falta por mencionar. Junto a los anteriores, destacan BAIC Group, Great Wall Motor y Dongfeng.
El nombre completo de BAIC o BAIC Group es Beijing Automotive. Fundada en 1958, esta empresa de titularidad estatal ha llegado a importantes acuerdos con Hyundai y Mercedes-Benz. Y bajo su paraguas se esconden marcas como BAIC BluePark, para vehículos eléctricos, que a su vez posee las marcas Arcfox y Stelato. Y bajo las marcas Foton y Cavan comercializa camiones, autobuses y deportivos.

Great Wall Motor, por sus siglas GWM, fue fundada en 1984 y destaca por su fabricación y comercialización de automóviles de tipo SUV. Además de sus marcas principales, Haval y GWM, también cuenta con otras marcas para diversificar su catálogo de automóviles, como WEY, Ora para eléctricos y Tank para SUV de lujo. Great Wall Motor exporta a más de 170 países, destacando sobre todo Australia. Además, fue una de las primeras marcas de vehículos chinos en llegar a la Unión Europea.
Por su parte, Dongfeng, cuyo nombre completo es Dongfeng Motor Corporation, fue fundada en 1969 y cuenta con un buen puñado de marcas y submarcas: Aeolus, Mengshi, Forthing, Voyah, Nammi, M-Hero, etc. Además, también fabrica automóviles para empresas como Nissan, Honda o Peugeot. E incluso ha llegado a comprar empresas europeas como la sueca T Engineering o parte de la francesa PSA Group, que en 2019 se fusionó con Fiat Chrysler para crear, en 2021, la actual Stellantis. Desde entonces, Dongfeng ha ido desinvirtiendo en este grupo, aunque fabrica automóviles para sus distintas marcas.
Y, junto a estos tres, tampoco podemos obviar JAC Group, empresa creada en 1964 y que bajo las marcas Refine, Yiwei, Maextro o Ankai fabrica automóviles para pasajeros tipo SUV, pickups y compactos o comerciales como camiones, autobuses o furgones. Tiene presencia en más de 130 países, especialmente en Brasil, México, Chile, Colombia y Ecuador.
Innovación en la industria del automóvil de China
Además de los gigantes de la industria que hemos mencionado, en el ecosistema automovilístico chino han ido proliferando empresas de todos los tamaños. Y, como hemos visto, las relaciones entre ellas son constantes y variadas. Tanto en la comercialización como en el diseño, investigación y desarrollo de automóviles o tecnologías relacionadas con la automoción. Destacan nombres como Leapmotor, Xpeng o Li Auto, entre otros.
Leapmotor se fundó en 2015 y está especializada en automóviles eléctricos. En 2023, Stellantis tanteó la posibilidad adquirirla. Finalmente, formaron una empresa conjunta con sede en Ámsterdam. El nombre completo de Leapmotor es Zhejiang Leapmotor Technology y destaca por el desarrollo de tecnología para eléctricos: desarrollo de baterías, sistemas de motor eléctricos, control electrónico, conectividad entre vehículos, sistemas de conducción inteligente… En su aterrizaje en Europa, y España, destacan sus modelos Leapmotor T03 (compacto eléctrico) y Leapmotor C10 (crossover eléctrico). Otros modelos de su catálogo son el C01 y el C11. Y los más recientes, el B05 (compacto eléctrico) o el B10 (SUV compacto eléctrico).

Xpeng se creó en 2014 como Guangzhou Xiaopeng Motors Technology y también se ha especializado en vehículos eléctricos. Sus modelos más populares son el Xpeng G3 (SUV), el Xpeng P5 (sedán) y el Xpeng P7 (sedán). De esta marca podemos destacar su sistema de asistencia al conductor XPILOT y sus sistema operativo para coches inteligentes Xmart OS. El año pasado, 2024, aterrizó en España con tres modelos: el Xpeng G6 (SUV), el Xpeng G9 (SUV) y el Xpeng P7 (sedán). Este año, los dos primeros modelos lanzaron nuevas versiones en territorio español.
Li Auto, creada en 2015, es otra de las grandes empresas del automóvil eléctrico en China. Y destaca por su enfoque en los eléctricos de tipo REEV, es decir, eléctricos de rango extendido. Sus modelos más populares son el Li Auto L9 (SUV de gran tamaño) y los Li Auto L8 y Li Auto L7 (SUV de tamaño medio). Otros modelos interesantes son el Li Auto L6 o el Li Auto Mega (monovolumen).
Para terminar, no podemos obviar a Xiaomi, empresa dedicada principalmente a la telefonía móvil y la electrónica de consumo. Su salto a la industria del automóvil de China ha sorprendido en Occidente, pero ha sido un paso natural desde el prisma asiático. Su división Xiaomi Auto empezó en 2021 a desarrollar tecnología sobre automoción eléctrica. Y en 2023 ya tenía en marcha la producción del Xiaomi SU7, un sedán eléctrico fabricado por BAIC Group. Este año, 2025, presentó el Xiaomi YU7, un SUV eléctrico. Y el año próximo se espera el Xiaomi YU9, otro SUV eléctrico pero de tipo REEV o EREV, es decir, con una autonomía superior.
Si te ha gustado este artículo y quieres recibir más contenido sobre innovación y tecnología directamente en tu correo, suscríbete a nuestra newsletter y mantente siempre actualizado. No somos de los que llenan tu bandeja, solo compartimos los lunes.









