Fibra óptica plástica
  • 5G 
  • 5 min

Qué es XGS-PON, la tecnología que hace posible Internet a 10 Gbps

En mayo de 2022, la nueva Ley de Telecomunicaciones incorporaba, entre otras novedades, una obligación para los proveedores de Internet que operan en España: ofrecer a sus clientes un servicio universal de 100 Mbps como mínimo. En todo el territorio. Y a precios asequibles. Pero la velocidad a la que nos conectamos a Internet ofrece ya cifras por encima de ese mínimo en gran parte del territorio. El máximo está, actualmente, en 10 Gbps, gracias a una tecnología conocida por las siglas XGS-PON o XGSPON.

Si echamos un vistazo a las ofertas actuales para contratar fibra, nos encontramos con velocidades de 500 Mbps, 600 Mbps y hasta 1 Gbps. La más baja suele ser de 300 Mbps. Y algunas operadoras, en las principales ciudades españolas, también ofrecen fibra óptica de hasta 10 Gbps. Este gran salto de velocidad en la banda ancha es posible gracias a XGSPON. Y funciona en la misma red de fibra óptica actual. En concreto, la red FTTH, la más extendida en España y que lleva la fibra directamente a la vivienda u oficina del cliente.  

En un artículo anterior, vimos cómo España es uno de los líderes en fibra óptica a nivel mundial. Lejos queda la época de las conexiones lentas por par de cobre o el dichoso ADSL, que no siempre ofrecía las velocidades prometidas, y que se cortaba al recibir una llamada telefónica. Desde hace años, la fibra óptica es la tecnología principal para acceder a Internet por millones de españoles, con permiso de las conexiones móviles 4G y 5G. Y ese liderato hay que mantenerlo. Con precios asequibles y velocidades cada vez más altas. Lo máximo que dé la red.

XGS-PON, banda ancha de 10 Gbps

XGS-PON, o simplemente, XGSPON, es un acrónimo. La X significa diez. La G, Gigabit. Y la S, Simétrico. Es decir, que XGS significa 10 Gbps Simétricos. Por su parte, PON significa Passive Optical Network. Red Óptica Pasiva. PON es la tecnología que utiliza la fibra óptica para ofrecer acceso a telecomunicaciones a empresas y particulares. En la actualidad, se conoce como GPON, ya que esta Red Óptica Pasiva tiene Capacidad de Gigabit. Es decir, que en las condiciones óptimas, se puede dar un servicio de 1 Gbps

El estándar GPON lleva años en la infraestructura de fibra óptica de la práctica totalidad de proveedores de Internet. Pero de un tiempo, a esta parte, le ha surgido un sucesor, XGS-PON. Mientras que el primero ofrece velocidades de poco más de 1 Gbps, XGS-PON sube hasta los 10 Gbps de velocidad. Así como otras ventajas, como una latencia menor, mayor capacidad para conectar más usuarios a un mismo puerto, es compatible con la red GPON actual, es escalable y abre la puerta a servicios y aplicaciones avanzados que exigen un ancho de banda muy alto.

Precisamente, una de las muchas ventajas de XGS-PON es que no necesita cambiar la red de fibra óptica actual. Funciona en la misma infraestructura ya presente en la práctica totalidad del territorio español. Sin embargo, sí que hay que hacer algunos cambios. Por parte del proveedor de telecomunicaciones y por parte del usuario que se va a beneficiar de este salto cualitativo.

Qué necesitas para usar fibra con XGS-PON

Para que el cliente o usuario final se beneficie de XGS-PON, es necesario que el proveedor de fibra haga los cambios pertinentes en su red. En el caso de Telefónica, esta empresa, detrás de marcas como Movistar u O2, lleva trabajando en migrar su red GPON a XGS-PON desde 2022. En un proyecto que se conoce como Open Broadband y abarca otros grandes cambios en su red de telecomunicaciones como la virtualización, el hardware y software desagregado, la introducción de estándares abiertos o el despliegue de cobertura 5G.

La fibra FTTH se verá beneficiada con XGS-PON

Este despliegue afecta a las más de 2.000 centrales FTTH activas de Telefónica en territorio español. Y, para facilitar la transición, permite convivir ambas tecnologías, GPON y XGS-PON. Curiosamente, este proceso coincide con otros grandes cambios tecnológicos, como la desconexión de la red telefónica de cobre, sustituida por la telefonía por fibra óptica, o el despliegue de 5G SA que comenté antes.

En el Mobile World Congress de 2025, celebrado en Barcelona entre el 3 y el 6 de marzo, Telefónica anunció que el cambio a XGS-PON está muy próximo. Lo que permitiría ofrecer Internet a 10 Gbps frente al máximo de 1 Gbps actual. 

Y por la parte del usuario, solo necesita que el router sea compatible con esta tecnología. Algo de lo que se encargaría el propio proveedor de Internet en el momento de la contratación. En relación con esto, para poder aprovechar esos 10 Gbps de velocidad máxima, sería necesario contar con cableado Ethernet que admita esas velocidades. En un artículo anterior vimos que hay varias categorías de cable Ethernet. Las categorías 5 a 6, ofrecen velocidades de entre 100 Mbps y 1 Gbps. Así que para exprimir XGS-PON, necesitaríamos cableado de categoría 6a o superior. Por la parte inalámbrica, el estándar WiFi 6 alcanza una velocidad máxima de 9,6 Gbps. Y su sucesor, WiFi 7, permite alcanzar velocidades teóricas de hasta 46 Gbps

RELACIONADOS

luna

¿Cómo serán las comunicaciones en la Luna?

Las agencias espaciales de medio mundo tienen la vista puesta en la Luna, nuestro satélite natural. El motivo es que desde allí, los viajes...